XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia 188 Resultados: La indicación de dabigatrán fue siempre fibrila- ción auricular no valvular (110 mg/12h en 6 pacientes, 150 mg/12h en 6 y 110 mg/24h en 1 paciente). El tiempo desde la última toma hasta la administración del idarucizumab fue < 12h en 12 pacien- tes. La indicación de idarucizumab fue cirugía urgente en 10 pacientes, 7 hombres y 3 mujeres con una mediana de edad de 72,3 años (rango: 60-86 años). Las cirugías fueron 1 rotura esplénica, 2 disecciones aórticas, 1 trasplante cardiaco, 1 colecistectomía, 1 fibrinólisis tras ACV, 1 nefrectomía, 2 trombectomías de miembro inferior y 1 trombectomía tras ACV. Un paciente tenía aclaramien- to de creatinina (Cl Cr) < 30 ml/min. El TTPa y el TP estaban alargados en seis pacientes previo al Idarucizumab. Dos pacien- tes presentaron complicaciones hemorrágicas quirúrgicas graves (hematoma retrocardiaco durante trasplante cardiaco y hemorragia cerebral tras disección aórtica) que no precisaron nueva dosis de idarucizumab. La indicación de idarucizumab fue una hemorragia intracerebral en dos pacientes, una mujer de 83 años y un varón de 82 años con TTPa y TP alargados previo al idarucizumab y con función renal normal en ambos casos. Un paciente con insu- ficiencia renal aguda (ClCr < 10 ml/min) fue tratado con diálisis e idarucizumab fuera de indicación. No se comunicaron efectos adversos ni eventos trombóticos tras la infusión del Idarucizumab. La reintroducción del dabigatrán se realizó con la misma dosis en 5 pacientes, en 1 paciente se aumentó la dosis, 2 cambiaron a apixabán y 1 aAAS. Dos pacientes fallecieron tras una hemorragia intraventricular y un trasplante cardiaco respectivamente. Conclusiones: Nuestra serie incluye el mayor número de pacien- tes con dabigatrán tratados con idarucizumab “en vida real” reportada hasta la fecha. En práctica clínica habitual el Idarucizumab revierte de manera inmediata, completa, sostenida y segura la anticoagulación por dabigatrán. La implementación de protocolos multidisciplinares en los hospitales de Aragón optimizaría la relación coste/efectividad del idarucizumab en las indicaciones clínicas aprobadas. PC-389  Aplicación de un protocolo de profilaxis antitrombótica en pacientes con mieloma múltiple tratados con lenalidomida- dexametasona en nuestro centro. Incidencia de trombosis Caparrós Miranda I. C., Revelles Peña M., García Fortés M., Cabrera Ruiz F., García Sánchez R., Ruiz Arredondo J.J. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga Introducción: La incidencia anual de tromboembolismo venoso (TEV) es del 7% en los pacientes con cáncer y es particu- larmente alta en pacientes con neoplasias malignas hematológicas, especialmente mieloma múltiple (MM). El tratamiento habitual con lenalidomida (LEN) en combinación con dosis bajas de dexa- metasona (DEX) se asocia con tasas de TEV del 12%. Los factores de riesgo trombóticos (FRT) en estos pacientes incluyen edad, dosis alta de DEX, factores de riesgo cardiovascular (FRCV), empleo de EPO, inmovilización o historia de eventos trombóticos previos. En el año 2015 analizamos 53 pacientes con MM en tra- tamiento con LEN-DEX y la influencia de los factores de riesgo asociados. La tasa de TEV en nuestro centro correspondió a un 13%, con una mediana de aparición del evento trombótico de 4 meses tras el inicio del tratamiento. En ese momento aplicábamos las recomendaciones del Grupo Internacional de Trabajo sobre el Mieloma (IMWG) que consistía en profilaxis con aspirina (AAS) para pacientes con ≤ 1 FRT y heparina de bajo peso molecular (HBPM) o warfarina para aquellos con > 1 FRT. A raíz de nuestro estudio cambiamos a un protocolo más intensivo con profilaxis inicial con HBPM un mínimo de 4 meses desde el inicio, reeva- luación y según la presencia o no de FRT se consideraba cambio a AAS o mantenimiento de HBPM/antivitaminas K (AVK). Métodos: Análisis retrospectivo de la incidencia de TEV en 19 pacientes con MM que recibieron, al menos, un ciclo de LEN- DEX de agosto de 2015 a abril de 2017 y que recibieron profi- laxis antitrombótica mediante el nuevo protocolo. Nuestro objetivo era evaluar la incidencia de trombosis en estos pacientes tras la implantación de dicho protocolo. Resultados: Se analizaron un total de 19 pacientes con MM de los cuales 11 eran mujeres (58%), con una mediana de edad de 72 años (rango 55-79) al inicio del tratamiento con LEN-DEX. De ellos, un 58% presentaban >1 FRCV, 37% 1 FRCV y un 5% ningún FRCV. Además, 3 (16%) pacientes se encontraban inmovi- lizados y 10 (53%) pacientes recibieron EPO. Todos los pacientes recibían dosis bajas de DEX. De los 19 pacientes, 1 (5%) presentó trombosis (tromboembolismo pulmonar segmentario). El tiempo medio que recibieron profilaxis con HBPM fue de 7.7 meses. Tras la reevaluación del riesgo trombótico, 9 (47%) pacientes mantu- vieron HBPM, 7 (37%) pacientes cambiaron a AAS, 2 (11%) a AVK y 1 (5%) a apixaban. No hubo ningún caso de complicación hemorrágica con el uso de tromboprofilaxis. Conclusiones : Con todas las limitaciones que el escaso núme- ro de pacientes y el diseño del estudio conlleva, la incidencia de trombosis en pacientes con MM tratados con LEN-DEX en nuestro centro se redujo considerablemente (del 13% al 5%) tras la aplica- ción de nuestro protocolo de profilaxis antitrombótica y resultó cos- te-efectiva. Así, este estudio muestra la importancia de la evaluación del riesgo individual de trombosis según sus características basales. PC-390  Estudio de una cohorte de 142 pacientes tratados con rivaroxaban para la prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular no valvular Cerezo-Manchado J. J., Navarro Almenzar B., Martínez-Marín A., Fernández-Poveda E., Moya Arnao M., García-Candel F., Cabañas Perianes V., Berenguer Piqueras M., Salido Fiérrez E., Pérez López R., Labbadia F., Blanquer Blanquer M., García-Hernández A. M., Moraleda Jiménez M. J. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. IMIB-Arrixaca. Universidad de Murcia. Murcia Introducción: Desde la aprobación del uso de rivaroxaban para prevención de la enfermedad tromboembólica en pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV), el uso de este fár- maco ha ido en aumento, dado su excelente perfil de seguridad

RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=