XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia
Pósteres 189 en el ensayo clínico que dio lugar a su aprobación y pese a las limitaciones derivadas de la necesidad de visado en nuestro país. Las limitaciones para su uso han originado que aún existan pocos registros y con un número limitado de pacientes que confirmen la eficacia y la seguridad de este fármaco en la práctica clínica habitual . El objetivo del presente trabajo fue estudiar la eficacia y seguridad de la administración de rivaroxaban en una serie de pacientes diagnosticados de FANV en nuestro hospital. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes que fueron tratados con rivaroxaban como prevención en FANV desde 2012-2016 en nuestro hospital. Los pacientes fueron seguidos hasta discontinuación del fármaco o hasta el último segui- miento. La dosis de rivaroxaban y su indicación fue elegida a crite- rio clínico. Las variables principales investigadas fueron la tasa de eventos tromboembólicos (eventos por 100 pacientes/año) y la tasa de sangrados mayores (eventos por 100 pacientes/año). El sangrado mayor fue definido según los criterios de la ISTH 2005. Los análisis estadísticos se realizaron con SPSS 21.0 (SPSS Inc., Chicago, IL). Resultados: Se incluyeron un total de 142 pacientes. La mediana de edad fue de 78 años, rango intercuartílico (70-83), siendo el % de pacientes > 75 años del 62% (89 pacientes). Nuestra cohorte tenía 57 varones (40%) con una mediana de aclaramiento renal de 69 (55-87) ml/min al inicio, teniendo 46 pacientes (42%) con aclaramiento renal < 50 ml/min. La mediana de CHA2DS2- VASc y HAS-BLED fue 4 (3-5) y 2 (1-3) respectivamente. La especialidad con más prescripciones fue cardiología, 90 (63%), de los cuales 88 pacientes (62%) tomaban la dosis de 20 mg y el resto, 54 (38%), la dosis de 15 mg. La mayoría de pacientes 96 (67%) iniciaron el tratamiento con rivaroxaban habiendo tomado previamente antivitamina K (AVK) siendo el motivo principal del cambio el mal control de antivitamina K en 68 pacientes (47%). La mediana de seguimiento fue de 419 días (252-668), donde se observó un evento tromboembólico en 2 pacientes (1,3 casos por 100/pacientes-año), donde ambos eventos fueron ictus isquémi- cos y, además 3 pacientes tuvieron un sangrado mayor (1.9 casos por 100/pacientes-año). En esta cohorte destaca la tasa de eventos trombóticos y hemorrágicos detectados en una serie en la que 6 de cada 10 pacientes tratados con tivaroxaban tienen más de 75 años y con una mediana de seguimiento de 419 días. Conclusiones : A pesar de las limitaciones de nuestro estudio, podemos concluir que los datos de efectividad y seguridad de riva- roxaban en FANV en vida real son similares a los estudios previos y por lo tanto consistentes con ellos, confirmando el adecuado perfil terapéutico en nuestro medio. PC-391 Es posible el consenso: cumplimiento de un protocolo territorial respecto al inicio e intercambio de anticoagulantes orales en fibrilación auricular no valvular Marzo Alonso C. 1 , Ferrero Campos A. 1 , Sans Rosell N. 1 , Aldoma Balasch A. 1 , Campos B. 1 , Galván L. 2 , Schoenenberger J.A. 1 , Worner Diz F. 1 1 Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida. Lleida. 2 Farmacia Territorial. Lleida Introducción: El uso universal de anticoagulantes orales directos (ACODs) en fibrilación auricular no valvular (FANV) no es posible por razones económicas. Es preciso prescribirlos a aque- llos pacientes con mayor beneficio potencial. La mejor manera de alcanzar este objetivo es la aplicación de un protocolo territorial, diseñado y aceptado por todos los profesionales implicados en la FANV. OBJETIVO: Revisar el grado de cumplimiento de un protocolo territorial, prospectivo y controlado de anticoagulación en FANV, en cuanto a las indicaciones de ACODs y acenocumarol en un periodo de tiempo. Material y métodos: Un grupo multidisciplinar de 12 profe- sionales involucrados en el proceso de la FANV (asistencia prima- ria, cardiología, neurología, medicina interna, hemostasia, urgen- cias, farmacia hospitalaria y comunitaria) elaboró un protocolo territorial para un área de 400.000 habitantes, que es revisado cada 6 meses. Las prescripciones y el seguimiento están centralizados en la consulta de hemostasia, donde se introducen todos los datos en una base ACCES diseñada ad hoc . Resultados: En un periodo de 13,5 meses (01/03/16 a 14/04/17) se realizaron un total 1142 actos relacionados con la anticoagulación en una población de 1063 pacientes. El 96, 8% de los casos se ajustaron al protocolo. 914 pacientes correspon- dieron a inicio de tratamiento. Según el protocolo, 717 iniciaron acenocumarol y 197 (21,6%) con ACODs (fundamentalmente por CHADS ≥ 4 y pericardioversión en pacientes sin indicación de ACO crónica). Además, en 228 casos ya tratados se ha cambiado el anticoagulante una o más veces, (187 que previamente estaban con acenocumarol iniciaronACODs por mal control de INR, intoleran- cia o complicaciones, 11 pacientes que recibían ACODs pasaron a acenocumarol y, finalmente, 30 pacientes ya tratados con ACODs intercambiaron fármaco o dosis). En el conjunto de esta población y tiempo, 373 pacientes (35.1%) están en tratamiento conACODs. Conclusiones : • Se puede conseguir un cumplimiento riguroso de un pro- tocolo territorial, cuando está debidamente consensuado por todos los profesionales implicados y centralizado su seguimiento. Estamos convencidos de que es la forma de conseguir la máxima eficiencia y tener el conocimiento de la realidad propia. • Aunque la tercera parte de los pacientes está en tratamiento con ACODs, todavía debe mejorar su prescripción por mal control de INR. PC-392 Hemorragia digestiva en pacientes anticoagulados con dicumarínicos y anticoagulantes de acción directa Jiménez Hernández C., Cortina V., Alcalá González L., Pons V., Johansson E., Cerda M., Alonso Cotoner C., Santamaría A. Hospital Vall d’Hebron. Barcelona Introducción: La hemorragia digestiva (HD) continúa siendo una de las principales urgencias digestivas con una elevada mor- bimortalidad. El uso de anticoagulantes, constituye un factor de riesgo para el desarrollo de HD. Los anticoagulantes de acción
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=