XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia
XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia 190 directa (ACOD) suponen un mejor perfil terapéutico frente a los antagonistas de vitamina K (AVK), con diminución del riesgo de hemorragia intracraneal. Sin embargo, los estudios sobre HD rela- cionada con los nuevos anticoagulantes son limitados. Objetivo : Determinar las características clínicas de los pacien- tes con HD, que se encuentran bajo tratamiento anticoagulante, atendidos en el Servicio de Urgencias de nuestro centro. Metodología : Estudio prospectivo y observacional de una cohorte de pacientes con HD que se encuentran bajo tratamien- to con anticoagulantes orales. Se incluyeron todos los pacientes anticoagulados atendidos en Servicio de Urgencias del Hospital Vall d’Hebron por HD desde julio de 2016 a abril 2017. Se com- pararon los pacientes anticoagulados con ACOD frente a AVK. La severidad de la HD se evaluó mediante la escala de la sociedad internacional de trombosis y hemostasia (ISTH). Resultados : Se incluyeron un total de 96 pacientes. El 56% (n = 54) recibía tratamiento con AVK y el 44% (n = 42) con ACOD (19 Apixaban, 12 Rivaroxaban, 8 Dabigatran, 3 Edoxaban). Las características clínicas de ambos grupos se exponen en la tabla I . En el grupo de pacientes conACOD , el 31% estaba antiagregado frente a un 16.6% del grupoAVK (p = ns). La puntuación HAS-BLED > 3 en el grupo AVK representó el 37% de los casos mientras que en el grupo ACOD el 52% (p = ns). En relación a las características de la HD, en el grupo AVK la HD baja representó el 50% de los casos, la HD alta el 39%. En el grupo ACOD, el 43% fue HD baja y el 40.5% HD alta. Los pacientes del grupo ACOD presentaban antecedente de HD previa en un 45% frente a un 41% de los pacientes con AVK (p = ns). La HD grave (Amenazante y Mayor) representó el 45.2% de los casos en el grupo ACOD frente al 40.7% en gru- po AVK (p = ns). El grado de anemización en el grupo ACOD fue mayor, con una Hb promedio al ingreso de 8.5 ± 2.5 g/dL vs. 9.2 ± 2.6 g/dL en grupo AVK (p = ns). Los requerimien- tos transfusionales fueron similares en ambos grupos (ACOD 2.3 ± 2 CCHH y 2.4 ± 3 CCHH, p = ns). En el grupo AVK el INR promedio fue de 4.5±4.5 (29.6% estaba en nivel supraterapéuti- co); el 37% de pacientes requirió reversión con vitamina K y/o plasma fresco congelado (UPFC), mientras que en el 9.5% del grupo ACOD se utilizó complejo protrombínico para el control de la HD (p = 0.002). La estancia hospitalaria fue similar en ambos grupos (AVK: 10.1±9.4 días vs. ACOD: 9.1±5.4, p = ns). Conclusiones: La HD es uno de los principales efectos adver- sos a tener en cuenta antes de iniciar la anticoagulación. En ambos grupos, el riesgo de HD es similar y los ACOD parecen asociarse a una mayor severidad de la HD, frente a los AVK, pero son nece- sarios estudios más amplios para confirmar estos datos. Tabla I Características clínicas AVK ACOD p Total pacientes: 96 54 42 Edad (años) 78.6 ± 10 80 ± 7.9 p = ns Mujeres, n (%) 32 (59%) 23 (55%) p = ns Hombres, n (%) 22 (41%) 19 (45%) p = ns Indicación de anticoagulación • Fibrilación auricular, n (%) 36 (66.6%) 41 (97.6%) p = ns • Prótesis mec., n (%) 13 (24%) 0 • ETEV, n (%) 5 (9.3%) 1 (2.4%) p = ns Antiagregación concomitante (%) 16.6% 31% p=ns Enfermedad asociada (%): • HTA 94.4% 90.5% p = ns • Diabetes mellitus 27.8% 36% p = ns • Insuficiencia renal 26% 9.5% p = 0.04 • Ictus previo 11.1% 28.6% p = 0.03 • Neoplasia activa 9.2% 21.9% p = ns HAS-BLED > 3 (%) 37% 52% p = ns PC-393 Ictus en paciente en tratamiento con anticoagulante oral de acción directa. Estudio observacional en un hospital de referencia Lado Cives T., de Ramón Sánchez C., Blanco García L., Juanatey García A., Bombín Canal C., Cebeira Moro M. J., Calleja Sanz A., Cortijo García E., Arenillas Lara J. F., Peñarrubia Ponce M. J. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Valladolid Introducción: En los últimos años se han desarrollado nuevos anticoagulantes con mecanismos de acción más específicos que los clásicos anti-vitamina K. Más eficaces y con mayor margen terapéutico, de forma que no necesitan controles de laboratorio, debido a su farmacodinamia y farmacocinética predecible, con una vida media más corta. La relación entre las concentraciones de los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) y los tiempos de coagulación es muy variable. Aunque existen rangos terapéuticos aproximados de cada fármaco en relación con su concentración plasmática, no se puede valorar con exactitud el efecto hemos- tático global. Métodos: Estudio retrospectivo observacional de pacientes incluidos en el “código ictus” en nuestro centro que estaban en tratamiento con un ACOD (rivaroxaban, apixaban, edoxaban o dabigatrán). Durante un periodo de 20 meses (agosto 2015-mar- zo 2017) analizamos las muestras y recogimos los datos de 16 pacientes. Se midieron los niveles plasmáticos de cada ACOD mediante el Test cromogénico de Ecarina (ECA-II ® - Stago) para dabigatrán; y los test cromogénicos mediante Anti-Xa para apixa- ban y rivaroxaban con sus calibradores respectivos. No estaba disponible para edoxaban. Se tomaron los rangos terapéuticos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=