XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

Pósteres 191 definidos para cada fármaco según la bibliografía más reciente: Dabigatrán 27-411ng/ml; rivaroxaban 9-660ng/ml y apixaban 55-203 ng/ml. Resultados: La mediana de edad fue de 78 años (66-87). Sin diferencias por sexo. El 50% (8/16) estaba anticoagulado con apixaban; el 31,25% (5/16) con rivaroxaban; el 12,5% (2/16) con dabigatrán y el 6,25% (1/16) con edoxaban. El motivo de anticoa- gulación fue FA en el 93,75% (15/16) y TEP en el 6,25% (1/16). Un 12,5% (2/16) ya tenía antecedente de ictus. De los 16 pacien- tes estudiados, el 62,5% (10(16) tenía oclusión de gran vaso y el 31,25% (5/16) fueron AITs. Todos los pacientes habían tomado correctamente la última dosis del ACOD salvo uno. El tiempo medio desde la última dosis hasta la activación del código ictus fue de 531,88 minutos (menos de 12 horas). A su llegada a urgen- cias el 62,5% (10/16) tenía una coagulación básica normal. De los 15 pacientes que se pudieron determinar niveles de fármaco, estaban dentro de su rango terapéutico el 80% (12/15). De los 10 pacientes con oclusión de gran vaso (62,5% del total), 3 recibieron tratamiento de repercusión y en 7 pacientes se desestimó por estar anticoagulado (de los cuales 2 estaban fuera de rango). En relación con la prevención secundaria, se realizó rotación de ACOD en el 68,75% (11/16); en el 18,75% (3/16) no hubo cambios y en el 12,5% (2/16) se suspendió el ACOD y se inició antiagregación por transformación hemorrágica (Tabla I) . Conclusiones: A pesar del adecuado cumplimiento terapéu- tico y de alcanzar adecuados niveles de ACOD en el 80% de los pacientes en nuestra serie, estos presentaron un ictus. Por lo tanto, habría que valorar otros factores que pudiesen influir en la eficacia interindividual de cada ACOD. Sería interesante conocer el nivel de anticoagulación real en el momento del ictus, con nuevos méto- dos como por ejemplo el test de generación de trombina, de cara al manejo de tratamiento urgente. Tabla I. Características de los ictus en relación con cada ACOD y su nivel plasmático Nº Edad ACOD Código ictus Localización Última toma (minutos) Niveles ACOD (ng/ml) Rango terapéutico (ng/ml) 1 67 Dabigatran 150mg/12h Infarto isquémico Territorial oclusión proximal 270 62,2 27-411 2 86 Rivaroxaban 20 mg/24 h AIT 180 80,86 9-660 3 77 Apixaban 5 mg/12 h Infarto isquémico Territorial oclusión distal 320 123,45 55-203 4 78 Dabigatran 150 mg/12 h Infarto isquémico Territorial oclusión proximal 660 5,65 27-411 5 72 Apixaban 5 mg/12 h Infarto isquémico Territorial oclusión distal 840 129,93 55-203 6 79 Rivaroxaban 20 mg/24 h Infarto isquémico Territorial oclusión distal 60 75,76 9-660 7 84 Apixaban 5 mg/12 h Infarto isquémico Territorial oclusión distal 720 75,4 55-203 8 87 Rivaroxaban 20 mg/24 h Crisis comicial 270 9,32 9-660 9 77 Apixaban 5 mg/12 h Infarto isquémico Territorial oclusión distal 1440 25 55-203 10 71 Apixaban 5 mg/12 h Infarto isquémico Territorial oclusión distal 870 165,09 55-203 11 84 Rivaroxaban 20 mg/24 h AIT 90 125,53 9-660 12 83 Apixaban 2,5 mg/12 h Infarto isquémico Territorial oclusión distal 210 74,78 55-203 13 79 Rivaroxaban 20 mg/24 h AIT 840 35,15 9-660 14 79 Apixaban 5 mg/12 h AIT 600 161,44 55-203 15 88 Apixaban 2,5 mg/12 h Infarto isquémico Territorial oclusión distal 720 41,5 55-203 16 66 Edoxaban 60 mg/24 h AIT 420 No realizado PC-394  Experiencia de uso de rivaroxaban para la prevención del ictus y embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular no valvular en un área de salud Segado Torres A., Martí Sáez E., Pastor Galán I., Amat Martínez P., Remigia Pellicer M. J., Solano Vercet C., Navarro Cubells B. Hospital Clínico Universitario de Valencia. Valencia Introducción : El ensayo Rocket-AF es el principal estudio que avala el uso de Rivaroxaban para la prevención del ictus y la embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV). El estudio Xantus realizado en vida real, con 6784 pacientes incluidos, confirmó estos resultados. El objetivo del presente trabajo fue analizar el perfil clínico y la tasa de com- plicaciones en pacientes con FANV bajo tratamiento con Riva- roxaban en la práctica clínica diaria atendidos en el área de salud Clínico-Malvarrosa. Métodos : Estudio retrospectivo de pacientes con FANV tra- tados con rivaroxaban en un área de salud que atiende a 330.000 pacientes. La dosis de rivaroxaban se pautó según el criterio del clínico. Las variables principales investigadas fueron la tasa de eventos tromboembólicos (eventos por 100 pacientes/año) y la tasa de sangrados mayores (eventos por 100 pacientes/año). El sangrado mayor fue definido según los criterios de la ISTH 2005. Los eventos tromboembólicos y hemorrágicos se compararon con los reportados en el estudio Xantus. Resultados : Se incluyeron un total de 230 pacientes (edad media 76,9 ± 9,9 años; 54,8% varones; CHA 2 DS 2 -VASc 4,3 ± 1,7; HAS- BLED 1,7 ± 0,9; aclaramiento de creatinina 67,5 ± 30,3 ml/min; 17,4% antecedentes de ictus; 10,8% antecedentes de hemorra- gia). En el 61,7% de los pacientes la prescripción de rivaroxa-

RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=