XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia
XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia 192 PC-395 Anticoagulación con rivaroxaban en una unidad de hematología: perfil clínico, eventos tromboembólicos y hemorrágicos en fibrilación auricular no valvular en vida real Gavín Sebastián O., Martínez Fernández R., Izuzquiza Fernández M., Martínez Lázaro B., Alonso Madrigal C., Sánchez Quiñones B., Dobón Rebollo M., Palomera Bernal L. Servicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza Introducción : Los ensayos clínicos muestran que rivaroxaban es eficaz y seguro en los pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) y es importante conocer si estos resultados son aplicables a los pacientes de nuestra práctica clínica diaria. Métodos : Se analizaron a todos los pacientes tratados en una unidad de hematología de un hospital terciario en tratamiento con rivaroxaban. Se analizaron las características clínicas de los pacientes, así como los eventos tromboembólicos y hemorrágicos durante el seguimiento. Los datos se compararon con la población del estudio XANTUS. Resultados : Se incluyeron un total de 243 pacientes. En la tabla I se muestran las principales características clínicas. El motivo principal para el cambio a rivaroxaban fue el mal control de la anticoagulación con antagonistas de la vitamina K (45,9%), seguido de tratamiento anticoagulante de inicio (31,0%). El seguimiento medio con rivaroxa- ban fue de 16,5 ± 12,7meses. Durante este periodo, 7 pacientes (2,8%, 2,0 por 100 pacientes-año) presentaron 1 evento tromboembólico (5 ictus, 1 AIT, 1 embolia sistémica y ningún infarto de miocardio). La edad media de los pacientes que presentaron un evento tromboembó- lico fue de 86,6 ± 5,4 años. Con respecto a los sangrados, 6 pacientes (2,4%, 1,7 por 100 pacientes-año) presentaron una hemorragia mayor. Solo en 6 (2,4%) casos se suspendió el tratamiento con rivaroxaban. Tabla I. Perfil clínico y eventos de la cohorte en comparación con los pacientes del estudio XANTUS Características Cohorte (n = 243) XANTUS (n = 6784) p Edad (años) 78,4 ± 10,1 71,5 + 10,0 0,01 > 75 años (%) 62,7 37,2 0,01 Sexo femenino (%) 47,5 40,8 0,04 CHA2DS2-VASc 3,7 ± 1,5 3,4 + 1,7 0,01 Hipertensión (%) 74,6 74,7 NS Diabetes (%) 25,8 19,6 0,01 Eventos tromboembólicos: ictus/AIT/ES/IM (eventos/100 pacientes-año) 2,0 1,8 0,01 Hemorragia mayor (eventos/100 pacientes-año) 1,7 2,1 0,01 AIT: ataque isquémico transitorio; ES: embolia sistémica; IM: infarto de miocardio. Conclusiones : Los pacientes con FANV tratados con rivaroxa- ban atendidos en una unidad de hematología tienen mayor riesgo tromboembólico y son de más edad (casi 7 años de media) que los del estudio XANTUS, siendo las tasas de eventos tromboem- bólicos y hemorragia mayor en vida real consistentes con las del estudio. En nuestra cohorte destaca también que, tras 16 meses de seguimiento, hay una baja tasa de suspensión del tratamiento con rivaroxaban. PC-396 Influencia de los cuidadores en la adherencia al tratamiento anticoagulante oral (TAO) en pacientes mayores de 80 años Morais Bras L. R. 1 , Pérez Fernández I. 2 , Saavedra Fernández C. 2 , Santos García M. 2 , Solé Magdalena A. 1 , Castañón Fernández C. 1 , Ávila Idovro L. F. 1 , Fernández Rodríguez A. 1 1 Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo. 2 Universidad de Oviedo. Oviedo Introducción: La trombosis es responsable de una de cada 4 muertes que se producen en el mundo. El tratamiento con anticoa- gulantes orales tipo antivitaminas K (AVK) ha demostrado eficacia en la prevención de eventos trombóticos. Según datos obtenidos de registros de tratamiento, los AVK son los anticoagulantes orales utilizados en el 80% de los pacientes en nuestro medio. Su mane- jo es complejo debido a las distintas interacciones con múltiples fármacos y alimentos. La principal complicación del tratamiento anticoagulante son las hemorragias cuya frecuencia es mayor en pacientes ancianos. La población anciana frágil suma, además mayor comorbilidad, posible deterioro cognitivo y polifarmaco- terapia, que hacen aún más complejo el manejo adecuado de AVK en este grupo de edad. Un cuidador responsable del tratamiento puede mejorar la adherencia al tratamiento de pacientes mayores. Métodos: Se realizó un estudio de cohortes, con dos grupos de pacientes mayores de 80 años: sujetos que sí tienen cuidador y aquellos que no lo tienen que se siguieron durante un periodo de 6 meses. Se obtuvieron variables demográficas y de tratamiento ban la realizó el cardiólogo. El 30,5% de los pacientes tenía un aclaramiento de creatinina < 50 ml/min, el 43,7% entre 50 y 80 ml/min y el 25,8% > 80 ml/min. El 6,1% de los pacientes tenía una presión arterial sistólica > 160 mmHg. En el 46,6% de los pacientes se cambió de antagonistas de la vitamina K a riva- roxaban, y en el resto de los casos rivaroxaban se prescribió de novo . El motivo más frecuente para el cambio de antagonistas de la vitamina K a rivaroxaban fue el mal control de INR (58,1% de los casos). La duración media del tratamiento con rivaroxaban fue de 29,7 ± 14,3 meses. Durante este periodo de tiempo se produjeron 2 ictus isquémicos (0,9%; 0,4 eventos por 100 pacientes/año), 11 hemorragias mayores (4,8%; 1,9 eventos por 100 pacientes/año) y 3 hemorragias intracraneales (1,3%; 0,5 eventos por 100 pacientes/ año). En la tabla se comparan los resultados de nuestra cohorte con los resultados reportados en el XANTUS (Tabla I) . Conclusiones: Los pacientes con FANV tratados con rivaroxa- ban atendidos en nuestra área tienen un riesgo tromboembólico muy elevado, más edad y mayor porcentaje de comorbilidades que en el estudio XANTUS. Pese a ello, las tasas de eventos trom- boembólicos y de hemorragias mayores son consistentes con las reportadas en este estudio.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=