XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

Pósteres 193 con consentimiento de los pacientes de los registros informáticos GOTA y Millennium. Se midió el tiempo en rango terapéutico por el método de Rosendaal. Se recogieron las incidencias de compli- caciones hemorrágicas y trombóticas durante el periodo del estudio. Además entre los pacientes se realizó una encuesta para conocer las características de la toma y en su caso la supervisión del tratamiento. Resultados: Se obtuvieron datos de 157 pacientes (n), sin dife- rencias significativas en cuanto a las características demográficas y de tratamiento entre las dos cohortes. 70 con cuidador y 87 sin cuidador. En la mayoría de las variables analizadas, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre la variable cuidador, no cuidador. Las únicas diferencias significativas se han encontrado en la edad y el tiempo en rango terapéutico (TRT). El grupo con cuidador es el de mayor edad media (87 años frente a 84,7). En cuanto al TRT, en sujetos con cuidador es de un 63.75%y sin cuidador 72.56% (Tabla I) . Conclusión: Las dos cohortes analizadas, pese a corresponder a sujetos muy ancianos tienen un buen control de losAVK con medias de TRT mayores al 60%. El hecho de que el grupo con cuidador pre- sente menor TRT puede estar en relación con una mayor fragilidad de este grupo. El número de eventos hemorrágicos es escaso por lo que con este tamaño muestral no es posible observar diferencias entre ambas cohortes. Para mejor valoración del riesgo clínico de los pacientes resultaría útil el uso de escalas sencillas como el índi- ce de Barthel y el CHA2DS2Vasc/HASBLED (en pacientes con fibrilación auricular) así como escalas específicas de fragilidad en el anciano aunque su uso es más complejo en la práctica diaria. Tabla I Variables Total (n/%) Cuidador (n/%) No cuidador(n/%) Sexo Hombre 69/43.9 31/44.3 38/43.7 Mujer 88/56.1 39/55.7 49/56.3 Polimedicación Sí 128/81.5 56/80 72/82.8 No 29/18.5 14/20 15/17.2 Tiempo de TAO < 5 años 56/35.7 27/38.6 29/33.3 5-10 años 53/33.8 24/34.3 29/33.3 > 10 años 48/30.6 19/27.1 29/33.3 Tipo ACO Acenocumarol 70/44.6 27/39.1 43/49.4 Warfarina 86/54.8 42/60.9 44/50.6 Antecedente hemorragia Sí 12/7.6 8/11.4 4/4.6 No 145/92.4 62/88.6 83/95.4 Antecedente trombosis Sí 3/1.9 0/0.0 3/3.4 No 154/98.1 70/100 84/96.6 Modo supervisión medicación Dar-Presenciar 36/22.9 36/51.4 87/0.00 Solo dar 12/7.6 12/17.1 Pastillero 20/12.7 20/28.6 Otro 2/1.3 2/2.9 Supervisión: toda la medicación 68/43.3 68/100 89/0.0 Frecuencia olvido referida por el paciente Nunca 135/86 58/86.6 77/88.5 1 al mes o < 18/11.5 8/11.9 10/11.5 1 a la semana 1/0.6 1/1.5 0/0.0 Influencia de consulta en cuidador Sí 40/25.5 No 111/70.7 TRT 157/100 70/63.75 87/72.56 PC-397  Adecuación de la prescripción de los anticoagulantes orales de acción directa en la práctica clínica Gavin Sebastian O., Izuzquiza Fernández M., Martínez Fernández R., Martínez Lázaro B., Alonso Madrigal C., Sánchez Quiñones B., Dobon M., Palomera Bernal L. Servicio Hematología y Hemoterapia. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza Introducción : Los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) han demostrado ser al menos tan eficaces como los anta- gonistas de la vitamina K en la prevención del ictus o la embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular no valvular, pero con un mejor perfil de seguridad. Sin embargo, estos resultados dependen de que las dosis de los ACOD se prescriban adecuada- mente. El objetivo de este estudio fue analizar si la prescripción de los ACOD en pacientes con fibrilación auricular no valvular se realiza de manera correcta en la práctica clínica. Métodos : Se analizaron a todos los pacientes que acudieron a una unidad de control de anticoagulación de los antagonistas de la vitamina K durante 3 meses. De estos, para el presente análisis se incluyeron a aquellos a los que se les cambió a un ACOD. Se analizó el perfil clínico de los pacientes, así como

RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=