XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia
XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia 194 si la dosis prescrita de los ACOD era adecuada de acuerdo a la ficha técnica. Resultados : Del total de 823 pacientes que acudieron a la consulta de control de anticoagulación con antagonistas de la vitamina K, a 198 (24,1%) se les cambió a un ACOD, todos ellos por un tiempo en rango terapéutico inadecuado. El ACOD más frecuentemente prescrito fue rivaroxaban 20 mg (45,5%), seguido de apixaban 5 mg (19,2%). En la tabla I se resumen las características clínicas más relevantes, así como si la dosis pres- crita era adecuada. El porcentaje de inadecuación en la dosis fue mayor cuando se empleaban las dosis bajas de los ACOD. Esto fue especialmente llamativo con la dosis de apixaban 2,5 mg, donde el 58,0% de las prescripciones se realizaron de manera inadecuada. Conclusiones: Tras 3 meses, aproximadamente 1 de cada 4 pacientes tratados con antagonistas de la vitamina K presenta cri- terios de cambio a los ACOD, principalmente por un mal control de la anticoagulación. En un porcentaje significativo de pacientes en los que se prescriben las dosis baja de ACOD, se realiza de manera inadecuada, especialmente con apixaban. Tabla I. Perfil clínico y adecuación de la dosis de acuerdo al tipo de ACOD n (%) Edad (años) Sexo femenino (%) HTA (%) DM (%) Ictus previo (%) IC (%) Enf. Vascular (%) FG (ml/ min) Dosis inadecuada (%) Dabigatran 150 mg 9 (4,5) 65,2 ± 8,8 33,3 88,8 66,6 29,6 33,3 33,3 79,1 ± 24,4 22,2 Dabigatran 110 mg 0 (0) -- -- -- -- -- -- -- -- -- Rivaroxaban 20 mg 90 (45,5) 74,1 ± 10,1 32,2 75,5 28,9 11,1 25,5 37,7 66,6 ± 17,7 16,6 Rivaroxaban 15 mg 27 (13,6) 80,6 ± 7,4 33,3 77,7 31,7 18,5 18,5 18,5 41,7 ± 12,3 25,9 Apixaban 5 mg 38 (19,2) 76,1 ± 10,5 28,9 81,6 34,2 21,1 28,9 28,9 64,7 ± 19,4 7,9 Apixaban 2,5 mg 31 (15,7) 83,9 ± 5,5 70,9 77,4 29,0 19,3 8,1 45,2 41,6 ± 15,6 58,0 Edoxaban 60 mg 3 (1,5) 80,3 ± 7,4 0 66,6 0 33,3 66,6 33,3 73,7 ± 14,1 0 Edoxaban 30 mg 0 (0) -- -- -- -- -- -- -- -- PC-398 Protocolo de tromboprofilaxis en pacientes obesos operados de cirugía bariátrica en el Hospital General Universitario de Alicante Marco Rico A., Marco Vera P. Hospital General Universitario de Alicante. Alicante Introducción: La profilaxis rutinaria de enfermedad trom- boembólica venosa( ETV) en pacientes con obesidad mórbida candidatos a cirugía bariátrica, ya sea farmacológica y/o mecánica, es ampliamente utilizada, alcanzando al 95% de los pacientes. Sin embargo no existe un consenso acerca de la dosificación y dura- ción de la tromboprofilaxis en este grupo de pacientes, que están a menudo infrarrepresentados o excluidos de los ensayos clínicos. Objetivos: El primario es validar internamente, en base a nuestros resultados, un esquema de tromboprofilaxis ajustado al perfil de nuestros pacientes. El secundario es analizar los cambios de hipercoagulabilidad y fibrinólisis que refuercen la efectividad de este esquema antitrombótico. Material y métodos: Se trata de un estudio prospectivo de cohortes en el que hemos incluido 94 pacientes obesos candidatos a cirugía bariátrica en nuestro hospital entre abril de 2014 a julio de 2015. Tras acuerdo entre los Servicios de Hematología y Hemo- terapia, Endocrinología y Nutrición y Cirugía General y en base a la experiencia clínica, se administró a estos pacientes profilaxis farmacológica con enoxaparina 60 mg diarios, iniciando a las 12 horas de la cirugía, asociada a profilaxis mecánica: compresión neumática intermitente (CNI) o medias de compresión gradual (MCG) , según disponibilidad y/o tolerancia del paciente hasta deambulación completa. La tromboprofilaxis farmacológica se mantuvo 30 días después de la intervención. Además se analizó la evolución de los parámetros de hemostasia y fibrinolisis, mediante la prueba de generación trombina; fragmento F1+2; actividad de las micropartículas circulantes; Factor VIII cromogénico, PAI-1 y TAFI de forma secuencial a lo largo de los 6 meses de seguimiento. Todos los pacientes completaron el seguimiento clínico y biológi- co. El análisis de datos se realizó con los paquetes estadísticos R 2.13.2 y el IBM SPSS Statistics 19. Resultados: Ningún paciente presentó clínica de ETV durante los 6 meses de seguimiento. Tampoco observamos incrementos del dímero-D y el perfil de hipercoagulabilidad fue significativa- mente favorable. Solo registramos un paciente que presentó un infarto esplénico a los 15 días de la cirugía bariátrica (gastrectomía tubular). En 10 pacientes hubo que retrasar la tromboprofilaxis
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=