XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

Pósteres 195 farmacológica 24-36 horas por sangrado en herida quirúrgica. No hubo que reintervenir a ningún paciente por hemorragia y como complicaciones derivadas de la HBPM, solo se han reportado hematomas peripunción en un 40% de los casos, sin repercusión clínica ni analítica. Conclusión: Nuestro protocolo de tromboprofilaxis que com- bina enoxaparina 60 mg diarios durante 1 mes post-cirugía con la profilaxis mecánica (MCG vs CNI) ha demostrado ser eficaz en la prevención de eventos trombóticos y segura porque no incrementa el riesgo de sangrado mayor durante todo el seguimiento de los pacientes. Además la cirugía bariátrica mejora el perfil protrombó- tico clínico y biológico de los pacientes y por tanto una reducción del riesgo ETV lo que pudiera contribuir a la eficacia y seguridad de nuestro protocolo. PC-399  El uso concomitante de antiagregantes y anticogulantes orales directos aumenta el riesgo de sangrado en pacientes con fibrilación auricular Martínez Marín A., Cerezo Manchado J. J., Navarro Almenzar B., García Candel F., Cabañas Perianes V., Blanquer Blanquer M., Fernández Poveda E., Moya Arnao M., Martínez García A. B., Labbadia F., Salido Fiérez E., Pérez López R., Funes Vera C., Berenguer Piqueras M., Moraleda Jiménez J. M. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. IMIB. Universidad de Murcia. Murcia. Introducción: Los anticoagulantes orales directos (ACODs) son fármacos muy útiles en la prevención de eventos tromboem- bólicos en pacientes con fibrilación auricular (FA) debido al exce- lente perfil de seguridad que ha demostrado en diversos ensayos clínicos y en estudios fase IV. Sin embargo, estos pacientes a veces necesitan tomar antiagregantes en combinación con estos fárma- cos, potencialmente aumentando su riesgo de sangrado. Objetivos : El objetivo de este estudio fue analizar si el uso de antiagregantes en combinación con ACODs se asocia con una elevación significativa del riesgo de sangrado. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de pacientes tratados con ACODs en nuestra unidad entre los años 2011-2016. Los datos fueron obtenidos del registro de nuestro hospital con la aprobación del comité ético. Se realizó un segui- miento de los pacientes hasta la interrupción del fármaco o hasta el último día de seguimiento. La dosis de ACODs se decidió en base al juicio clínico. La variable principal investigada fue el porcentaje de sangrados mayores, definidos de acuerdo con los criterios del ISTH 2005. Se definieron como casos los pacientes que recibían antiagregación y el resto como controles. Los análisis estadísticos se realizaron utilizando SPSS 21.0 (SPSS Inc., Chicago, IL). El intervalo de confianza fue del 95%. Resultados : Se revisaron un total de 514 pacientes con 74 (73- 75) años de edad. El 58.6% (301) de los pacientes fueron mujeres. La media de CHA2DS2-VASc y HAS-BLED fue de 3,9 (3,8-4,1) y 2,5 (2,4-2,6) puntos, respectivamente. Los pacientes que utili- zaron antiagregantes plaquetarios y ACODs fueron 59 (11,5%). La media de seguimiento fue de 1,2 (1,0-1,3) años. El número de pacientes con hemorragia mayor en el grupo con antiagregación fue de 6 (10%) comparado con el grupo control de 22 (4,9%). En el análisis univariante no hubo diferencias significativas (p = 0,101), a pesar de que el grupo con antiagregación tuvo una odds ratio de 2,1 (0,8-5,6) de sufrir un sangrado mayor. Conclusiones : El uso de la terapia antiagregante asociada a ACODs ha sido descrito como un factor que aumenta el riesgo de sangrado en algunos estudios. En nuestro caso, mostramos un doble riesgo de sangrado en este tipo de pacientes. El hecho de que la diferencia no alcance significación estadística puede ser debido al pequeño tamaño muestral. PC-400  Análisis de la seguridad y eficacia en el manejo de los procedimientos invasivos en una cohorte de pacientes con fibrilación auricular no valvular bajo terapia anticoagulante oral con antivitaminas K Ríos Rodríguez S. J. 1 , Rivera Caravaca J. M. 1 , Marín F. 2 , Vicente García V. 1 , Roldan Schilling V. 1 , Serna Muñoz M. J. 1 , Aroca Valverde C. 1 , Reguilon Gallego L. 1 , Castillo Rodríguez M. 1 1 Servicio de Hematología y Oncología Médica y 2 Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Morales Meseguer. IMIB-Arrixaca. Universidad de Murcia. Murcia Introducción : La prevalencia de pacientes con tratamiento anticoagulante oral está aumentando significativamente en los últi- mos años, afectando aproximadamente al 1,5% de la población, en su mayoría como profilaxis del ictus asociado a la fibrilación auricular. Dada la cronicidad de este tratamiento, es posible que en algún momento el paciente deba ser sometido a un procedimiento invasivo. En los pacientes que toman antivitaminas K (AVK), el procedimiento comúnmente aceptado en caso de intervención que requiera un procedimiento invasivo es la sustitución temporal de los AVK por heparinas de bajo peso molecular (HBPM), lo que se denomina terapia puente. Sin embargo, esta práctica carece de evi- dencia científica suficiente y los últimos metaanálisis, documentos de revisión y de consenso sugieren que puede ser perjudicial para el paciente en una gran proporción de los mismos. El objetivo de nuestro trabajo fue revisar en una cohorte de pacientes con fibrila- ción auricular con largo seguimiento, los procedimientos invasivos a los cuales se ha sometido a los pacientes, el tratamiento aplicado y los eventos adversos. Material y métodos : Se ha revisado el historial clínico de 999 pacientes procedentes de nuestra cohorte de pacientes con fibri- lación auricular y se han recogido los procedimientos invasivos de los últimos 10 años. Se ha estratificado el riesgo trombótico y hemorrágico según las escalas de riesgo de la práctica clínica habi- tual, así como el riesgo hemorrágico del procedimiento. Se han recogido los eventos adversos relacionados con el procedimiento (hasta 30 días post-procedimiento); ictus o embolismo sistémico, hemorragia mayor, hemorragia menor y hemorragia clínicamente significativa (según los criterios ISTH 2005). Resultados : De los 999 pacientes, el 60% fue sometido a un procedimiento invasivo, contabilizando un total de 1198 inter-

RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=