XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia
Pósteres 197 PC-402 El inhibidor directo del factor Xa apixabán protege frente el daño endotelial asociado a la enfermedad renal crónica Torramadé-Moix S. 1 , Palomo M. 2 , Vera M. 1 , Cases A. 1 , Escolar G. 1 , Díaz-Ricart M. 1 1 Hospital Clinic de Barcelona. Barcelona. 2 Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras. Barcelona Introducción: La enfermedad renal crónica (ERC) es una patología multisistémica asociada a disfunción endotelial y a un incremento del riesgo cardiovascular. El daño en el endo- telio en estos pacientes se ha relacionado con la presencia de toxinas circulantes y sustancias derivadas de la activación de las células sanguíneas causada por los tratamientos sustitutivos. Estos dos factores inducen un fenotipo endotelial protrombótico y proinflamatorio y un aumento del estrés oxidativo. Existen evidencias que indican que el factor Xa (FXa) y la trombina tienen un efecto proinflamatorio, por lo que hemos explorado el efecto protector de un inhibidor directo del FXa (apixaban) sobre la disfunción endotelial asociada a la uremia. Métodos: Células endoteliales micro (HMEC1) y macro- vasculares (HUVEC) fueron expuestas a medio de cultivo suplementado con suero de pacientes urémicos en diálisis peri- toneal (U, n=22) o de donantes sanos (C, n = 25), en ausencia y presencia de apixaban (60 ng/mL). Evaluamos cambios en indicadores de inflamación, trombogenicidad y estrés oxidati- vo. Para ello medimos la expresión de receptores de adhesión VCAM1 e ICAM1 en la membrana celular, la presencia de Factor von Willebrand (FVW) en la matriz extracelular (MEC) generada, la presencia de la proteína eNOS, y la producción intracelular de especies reactivas de oxígeno (ROS). Resultados: La exposición de las células endoteliales al medio urémico produjo un aumento significativo en: la expresión de los receptores VCAM1 (19 ± 3% en HMEC1 y 68 ± 36% en HUVEC vs. C, n = 6, p < 0,01) e ICAM1 (57 ± 6% en HMEC1 y 29 ± 6% en HUVEC vs. C, n = 6, p < 0,01), la presencia de FVW (28 ± 3% en HMEC1 y 21 ± 1% en HUVEC vs. C, n=6, p<0,01), y de ROS (43 ± 12% en HUVEC vs. C, n = 4, p < 0,01). Por el contrario, se observó un descenso de eNOS intracelular (11 ± 2% en HMEC1 y 16 ± 9% en HUVEC vs. C, n = 4, p < 0,01). El tratamiento de las células en cultivo con apixaban inhibió los efectos del medio urémico observados (n = 6, p < 0,01 vs. U). Conclusiones: Estos resultados indican que el FXa ejerce un papel en los efectos proinflamatorios y protrombóticos del medio urémico sobre el endotelio. La inhibición del FXa con un fármaco específico, como apixaban, previene la aparición del daño endotelial inducido por el medio urémico incluso a con- centraciones inferiores a las utilizadas para la anticoagulación. Apixaban podría ofrecer una estrategia terapéutica alternativa en la prevención de la disfunción endotelial asociada a la ERC, en la que coexiste un estado de hipercoagulabilidad. El proyecto ha sido financiado en parte por Bristol-Myers Squibb (proyecto competitivo ERISTA: European Thrombosis Investigator Initiated Research Program). PC-403 Evaluación de la escala SAMe-TT2R2 para la predicción de la respuesta al tratamiento anticoagulante en nuestro entorno González-Carmona P., Martínez-Robles V., Cerdá S., Pérez B., Rodríguez-García J.A. Hospital Universitario de León. León Introducción: El inicio de anticoagulación en fibrilación auricular (FA) plantea dudas entre la elección de algún ACOD o los AVK, debiendo ser el tiempo en rango terapéutico (TRT) en este caso > 65% para una anticoagulación adecuada. La escala de decisión terapéutica SAMe-TT2R2 se muestra como la de mayor utilidadpara discriminar entre ambos grupos, recomendadoACOD si ≥ 2 puntos. La sensibilidad (S) y valor predictivo negativo (VPN) de la escala son > 80% en los estudios, pero su especificidad (E) y valor predictivo positivo (VPP) no son tan elevados. Objetivos y métodos: El objetivo es analizar la validez de la escala SAMe-TT2R2 en nuestra población y valorar si alguna modificación pudiese incrementar su especificidad y VPN. Se han seleccionado 100 pacientes con FA tratados conAVK > 6 meses en nuestro centro. Retrospectivamente se ha analizado la puntuación que se hubiese asignado en la escala SAMe-TT2R2, el tiempo hasta alcanzar por primera vez INR ≥ 2, el TRT y su correlación. Resultados: La mediana de edad fue de 79,5 años, un 51% de sexo masculino. Un 47% del grupo TRT < 65% tardaron > 3 sem en alcanzar INR ≥ 2, algo que sucedió solo en el 17,3% de los que mantuvieron TRT ≥ 65% (Tabla I) . Un 84% del grupo TRT < 65% mostra- ron score ≥2 por lo que no deberían haberse tratado inicialmente con AVK (S: 84%). Un 45,3% de los que tenían score ≥ 2 y que deberían haber sido rechazados para AVK tuvieron TRT ≥ 65% (E: 55%). Un 56% del grupo TRT< 65% tomaban ≥ 6 fármacos, todos ellos con score ≥ 2, lo que se observó en solo un 37,3% del grupo TRT ≥ 65%. Si bien la escala SAME-TT2R2 discriminó correctamente al 91,1% de los pacientes con score 0-1 puntos, bajó al 61,8% entre los de score ≥ 2. Individualizando por sexo y edad, discriminó adecuadamente a >70% de todos los grupos de pacientes, con la excepción de las mujeres ≥ 75 años en que solo lo hizo en un 43,6% de, lo que parece un punto débil de la misma. Con la no asignación de ningún punto a las mujeres ≥75 años, a Tabla I SAMe-TT2R2 score Nº pacientes TRT < 65% TRT ≥ 65% 0 puntos 1 15 1 punto 3 26 2 puntos 14 20 3 puntos 6 12 4 puntos 1 2
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=