XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia 20 CS-1. Reducción del tiempo en rango terapéutico y asociación con el riesgo de mortalidad en pacientes con fibrilación auricular anticoagulados con anti-vitamina K Rivera Caravaca J. M. 1 , Esteve Pastor M. A. 2 , Valdés M. 2 , Vicente V. 3 , Marín F. 2 , Lip Gregory Y.H. 4 , Roldán V. 5 1 Departamento de Hematología y Oncología Médica. Hospital General Universitario Morales Meseguer. Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB-Arrixaca). Murcia. 2 Departamento de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB-Arrixaca). Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER-CV). Murcia. 3 Departamento de Hematología y Oncología Médica. Hospital General Universitario Morales Meseguer. Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB-Arrixaca). Murcia. 4 Institute of Cardiovascular Sciences. University of Birmingham. Birmingham, Reino Unido. 5 Unidad de Investigación de Trombosis de Aalborg. Departamento de Medicina Clínica. Aalborg University. Aalborg, Dinamarca Introducción La anticoagulación oral (ACO) reduce el riesgo de mortalidad en los pacientes con fibrilación auricular (FA). A pesar del crecien- te uso de los anticoagulantes orales de acción directa (ACODs), los antagonistas de la vitamina K (AVK) continúan siendo los anticoagulantes orales más utilizados. Sin embargo, su eficacia y seguridad viene determinada por la calidad de la anticoagulación, reflejada en el tiempo en rango terapéutico (TRT) del INR 2.0-3.0. Objetivo En este estudio se investigó la asociación del cambio en el TRT durante 6 meses respecto al TRT basal (es decir, el ΔTRT), con el riesgo de mortalidad y de “eventos clínicamente significativos”. Métodos Se incluyeron de manera consecutiva 1.361 pacientes con FA, estables en terapia conAVK (INR 2.0-3.0) durante al menos 6 meses previos. En el momento del reclutamiento todos los pacientes tenían un TRT del 100% para garantizar la homogeneidad de la muestra. A los 6 meses de la inclusión se recalculó el TRT y se estimó la diferen- cia respecto al TRT basal (ΔTTR). Durante una mediana de 214 días (RIQ 213-214) se realizó un seguimiento y se evaluaron los eventos adversos. Las variables principales analizadas fueron la mortalidad y los “eventos clínicamente significativos” (definidos como la combi- nación de ictus/embolismo sistémico, hemorragia mayor, síndrome coronario agudo, insuficiencia cardiaca aguda, o muerte). Resultados La mediana de TRT a los 6 meses de seguimiento fue del 80% (IQR 66-100) y la mediana de ΔTTR fue del 20% (IQR 0-34). 796 (58,5%) pacientes sufrieron un ΔTTR de al menos el 20% y 330 (24,2%) obtuvieron un TRT a los 6 meses <65%. Durante el seguimiento, 34 (2,5%, 4,16%/año) pacientes murieron y 61 (4,5%, 7,47%/año) sufrieron un evento clínicamente significativo (Tabla I) . El ΔTTR fue significativamente superior en los pacientes que fallecieron (35.5% [IQR 20-49,25] vs . 20% [IQR 0-34], p = 0,002) o sufrieron un evento clínicamente significativo (28% [IQR 0-43] vs . 20% [IQR 0-34], p = 0,022). En base a los análisis multivariantes de regresión de Cox, el riesgo global de mortalidad a los 6 meses por cada punto de reducción del TRT fue de 1,02 (IC 95% 1,01-1,04, p = 0,003). De forma similar, el riesgo global de sufrir un evento clínicamente significativo fue de 1.01 (95% CI 1,00-1,03, p = 0,028) por cada punto de reducción del TRT. Los pacientes con TRT < 65% a los 6 meses tuvieron mayor riesgo de mortalidad (HR 2,96, IC 95% 1,51-5,81, p = 0,002) y eventos clínicamente significativos (HR 1,71, IC 95% 1,01-2,88, p = 0,046) (Figura 1) . Para el ΔTTR, el estadístico c mostró una modesta aunque significativa capacidad de predicción de mortalidad 0.66 (IQR 0,63-0,68, p = 0,016) y even- tos clínicamente significativos, 0,59, (IQR 0,56-0,61; p = 0,032). Conclusiones Incluso en una cohorte de pacientes con FA anticoagulados con AVK con buen control, el TRT, y en particular la modificación del TRT Tabla I. Distribución de eventos y tasas anuales Total (n = 1.361) ΔTRT < 20% (n = 565) ΔTRT ≥ 20% (n = 796) p TRT < 65% (n = 330) TRT ≥ 65% (n = 1.031) p Ictus isquémico, n (%) 11 (0,8) 3 (0,5) 8 (1,0) 0,336 4 (1,2) 7 (0,7) 0,346 tasa anual (%/año) 1,35%/año 0,88%/año 1,68%/año 2,02%/año 1,13%/año Hemorragia mayor, n (%) 19 (1,4) 5 (0,9) 14 (1,8) 0,176 6 (1,8) 13 (1,3) 0,453 tasa anual (%/año) 2,33%/año 1,47%/año 2,93%/año 3,03%/año 2,10%/año Mortalidad, n (%) 34 (2,5) 7 (1,2) 27 (3,4) 0,012 17 (5,2) 17 (1,6) < 0,01 tasa anual (%/año) 4,16%/año 2,06%/año 5,65%/año 8,59%/año 2,75%/año Eventos clínicamente signif. 61 (4,5) 18 (3,2) 43 (5,4) 0,049 23 (7,0) 38 (3,7) 0,012 tasa anual (%/año) 7,47%/año 5,31%/año 9,00%/año 11,62%/año 6,14%/año TRT: tiempo en rango terapéutico.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=