XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia
XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia 200 Assay. Es una técnica sencilla y rápida, pudiéndose obtener los resultados en aproximadamente 30 minutos tras la recepción de la muestra. Resultados: Los resultados obtenidos en las analíticas de control del paciente, una previa a la infusión del antídoto, en el momento de su administración, a las 12 y a las 36 horas, se contemplan en la tabla I . Dabigatran bloquea la trombina y alarga los tres tiempos de coagulación, siendo especialmente sensible en el caso del Tiempo de Trombina (TT) y dando resultados incoagulables incluso con pequeñas concentraciones de Dabiga- tran. Dependiendo de los reactivos empleados los resultados del Tiempo de Tromboplastina Parcial Activado (TTPA) y del INR serán más o menos sensibles. En nuestro caso, el TTPA (medido con Pathromtin ® SL) es mucho más sensible que el INR (medi- do con Thomborel ® S) pudiendo alterarse los tiempos de TTPA en presencia de Dabigatran y, por el contrario, tener valores de INR dentro del rango de normalidad. Este hecho es de gran uti- lidad ante la suposición de anticoagulación con Dabigatran, pero siempre será mejor la confirmación de la concentración real del fármaco en sangre mediante técnicas específicas como INNO- VANCE ® DTI Assay. Conclusiones: • Idarucizumab es un antídoto altamente eficaz cuando se nece- sita una reversión rápida de los efectos anticoagulantes de Dabigatran, como en el caso de intervenciones quirúrgicas urgentes. • La posibilidad de controlar los niveles de Dabigatran median- te una técnica rápida y sencilla como el INNOVANCE ® DTI Assay es de gran utilidad, especialmente para la toma de decisiones terapéuticas urgentes (fibrinolisis o cirugía). • Permite la monitorización de adherencia, detectar casos de exceso de anticoagulación por insuficiencia renal o interfe- rencia medicamentosa, determinar posibles recidivas trom- boembólicas y ante un paciente en tratamiento con Dabiga- tran y con una hemorragia, detectar un posible exceso de anticoagulación de cara a usar un potencial antídoto. Tabla I Muestra Tiempo [Dabigatran] INR TTPA (ratio) TT 1 Pre-1º vial 499,17 1,99 2,32 Incoagulable 2 0 0,00 1,08 0,94 21 3 12 h 136,5 1,45 2 Incoagulable 4 36 h 200,86 1,59 2,23 Incoagulable PC-408 Estratificación del riesgo tromboembólico y hemorrágico en pacientes con fibrilación auricular que inician anticoagulantes orales directos Navarro-Almenzar B., Cerezo-Manchado J. J., García-Candel F., Moya Arnao M., Martínez Marín A., Fernández Poveda E., Cabañas Perianes V., Blanquer Blanquer M., Berenguer Piqueras M., Salido Fiérrez E., Pérez López R., Moraleda Jiménez J. M., Caro Martínez C. S., Andreu Cayuelas J. M., Elvira Ruiz G., Flores Blanco P. J., Albendín Iglesias H., Cambronero Sánchez F., Gómez Molina M., García Alberola A., Bailén Lorenzo J. L., Manzano Fernández S. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia Introducción y objetivos : La estratificación adecuada del riesgo se considera el primer y más importante paso en el manejo de los pacientes con FA. Aunque se han desarrollado diferentes esquemas de estratificación de riesgo para guiar estos procesos, existen pocos datos que hayan evaluado la discordancia de las escalas empleadas en la estratificación del riesgo de los pacientes con FA no valvular que inician anticoagulantes orales directos. Materiales y métodos: Desde enero de 2013 a diciembre de 2014 se incluyeron 973 pacientes con FA no valvular que ini- ciaron un anticoagulante oral directo en tres áreas de salud. Las puntuaciones de las escalas de riesgo tromboembólico (CHADS2, CHA2DS2-VASc y ATRIA) y hemorrágico (HAS-BLED, ATRIA y ORBIT) se calcularon en la mayoría de los pacientes (> 95%) y se clasificó en las diferentes categorías de riesgo (bajo, intermedio, alto) utilizando los puntos de corte establecidos. Resultados: La media para la escala CHADS2 fue de 2,3 ± 1,3, para CHA2DS2-VASc 3,9 ± 1,6 y para la escalaATRIA 6,7 ± 2,5. El 30% de los pacientes fueron clasificados como de bajo riesgo según la escala ATRIA, mientras que el 22% fueron clasificados de riesgo intermedio según la escala CHADS2, y la práctica totalidad (99,5%) de los pacientes fueron catalogados como riesgo intermedio o alto según la escala CHA2DS2-VASc. La media de riesgo hemorrágico para la escala HAS-BLED fue 2,9 ± 1,9, para ATRIA 1,6 ± 0,9 y para ORBIT 1,7 ± 1,5. Las escalasATRIA y ORBIT clasificaron a la mayoría de los pacientes en bajo riesgo (76% y 77% respectivamen- te), mientras que la escala HASBLED clasificó sólo a la mitad (50%) en este estrato, con un tercio de los pacientes en riesgo intermedio (33%). La clasificación de los pacientes en alto riesgo fue similar en las tres escalas (HAS-BLED 17%; ATRIA 18% y ORBIT 14%). Conclusiones: Las escalas de riesgo tromboembólico y hemo- rrágico clasifican de forma muy diferente a los pacientes con FA no valvular que inician anticoagulantes orales directos, encontrando mayores discrepancias en el grupo de pacientes clasificado como
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=