XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia 204 como primera línea con estudios que demuestran interrupción del proceso de microangiopatía trombótica y mejorías significativas hematológicas. No está bien definida la duración del tratamiento con Eculizumab, dependiendo de la evolución del cuadro clínico del paciente y de los resultados de mutaciones genéticas del siste- ma del complemento, teniendo en cuenta aquellos casos con riesgo de recurrencias al suspender el fármaco. PC-414  Cifra de plaquetas reticuladas en la trombocitopenia inmune primaria: utilidad diagnóstica y pronóstica Marín Saucedo A., Notario McDonell C., Cabello Rodríguez A. I., González Méndez H., Marrero Santos C., Ríos Rull P., Hernanz Soler N., Sánchez Quintana A., Oliva Hernández A., Breña Atienza J., Alberich Díaz M. P., León Mendoza A., Ríos de Paz M., Figueroa Parernina A., Hernández Pérez P., Lorenzo Hernández Y., Rodríguez M. V., Hillebrand P., Uribe Morales L., Mesa Lorenzo M. C. Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria. Santa Cruz de Tenerife Introducción: Las plaquetas reticuladas (PR) son plaquetas inmaduras circulantes en la sangre periférica, y se caracterizan por ser elementos de mayor tamaño y con presencia de RNA en su interior. La cantidad de PR en sangre periférica es un parámetro indirecto de la actividad trombopoyética a nivel medular. En la trombocitopenia inmune primaria (PTI) existe un doble mecanis- mo para la disminución de la cifra de plaquetas: la destrucción ace- lerada y la producción inadecuada por un mecanismo autoinmune adquirido. Se desconoce si el porcentaje de PR puede orientar en el diagnóstico (dado que la producción de plaquetas no es óptima). Método: La obtención tanto del recuento plaquetar como del porcentaje de PR se efectuó a través del autoanalizador hematoló- gico Sysmex XN - 1000 ™. En nuestro centro no hay un protocolo estandarizado para la determinación de PR, de manera que solicitar la determinación de las mismas dependerá de la valoración del facultativo en base al hemograma del paciente. Se realizó un estu- dio observacional retrospectivo, de pacientes diagnosticados de PTI en nuestro centro durante el año 2016 (n = 31). Se recogieron datos demográficos, la cifra basal de plaquetas, PR al diagnósti- co y el tiempo hasta la respuesta completa. Como controles, se seleccionaron individuos diagnosticados de síndrome mielodis- plásico (SMD) durante el mismo periodo con trombopenia (cifra < 100000/mL) y PR registrado previo a cualquier tratamiento diri- gido (n = 16). Una vez recogidos los datos, se realizó el análisis estadístico con IBM SPSS Statistics. Resultados: En el grupo de pacientes con diagnóstico de PTI se obtuvo una media de edad de 34,29 años, mientras que en el grupo de pacientes con SMD la media de edad fue de 70,62 años. La media de edad entre ambos grupos fue de 46,66 años. Poste- riormente se llevó a cabo un análisis por t de student para mues- tras independientes, obteniendo una diferencia estadísticamente significativa (p = 0,015) de la diferencia de PR al diagnóstico entre ambas enfermedades, siendo superior en los pacientes con diagnóstico de PTI (media 17.89%) con respecto al grupo control (media 9,7%). Una vez analizado este grupo en profundidad, se buscó la relación entre las PR al diagnóstico y el tiempo hasta la remisión parcial. Aquellos pacientes con PTI y unas PR al diagnós- tico superiores a la normalidad (8%) presentaban una remisión par- cial más rápida (media = 4 días) respecto a aquellos con una cifra inferior a 8% (m = 6.25 días).Dada la pequeña muestra obtenida, no fue posible obtener una relación estadísticamente significativa, pero sí una tendencia (p = 0.23) (Tabla I y Figs. 1 y 2) . Tabla I. Informe Diagnóstico Edad PTI Media 34,29 n 31 Desv. desviación 24,999 SMD Media 70,62 n 16 Desv. desviación 16,016 Total Media 46,66 n 47 Desv. desviación 28,180 Figura 2 Figura 1

RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=