XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia 206 Tabla I (Cont.). Variables clínicas y demográficas de los pacientes y A-TPO recibido Romiplostim Eltrombopag 50000-100000 1 2 Plaquetas post A-TPO < 5000 0 1 5000-20000 1 7 20000-50000 5 2 50000-100000 1 16 >100000 3 19 Figura 1 Figura 2. Respuesta al tratamiento según diagnóstico inicial. PC-416  Manejo de la trombopenia inmune (PTI) con análogos de la trombopoyetina: experiencia en el Hospital Universitario de La Princesa Cornago Navascués J., Sola Aparicio E., Steegmann Olmedillas J. L., Gómez García de Soria V., Loscertales Pueyo J., Aguado Bueno B., Acedo Domínguez N. Hospital Universitario de La Princesa. Madrid Introducción: En el tratamiento de la trombopenia inmune (PTI), además de emplear agentes inmunosupresores para contro- lar la destrucción periférica de las plaquetas, se han desarrollado en los últimos años fármacos que estimulan la megacariopoyesis medular. Son los análogos de la trombopoyetina (Romiplostim y Eltrombopag) y su indicación, dosificación y manejo de sus com- plicaciones son fundamentales. Material y métodos: Se han analizado retrospectivamente un total de 35 pacientes con diagnóstico de PTI tratados con análogos de la trombopoyetina (TPO) en el Servicio de Hematología del Hospital Universitario de La Princesa desde 2010 hasta la actuali- dad. Se han agrupado según hayan recibido Romiplostim, Eltrom- bopag o ambos, teniendo en cuenta en cada serie las siguientes variables: sexo, edad, líneas previas de tratamiento (incluida esplenectomía), respuesta según los criterios del documento de consenso de la SEHH, tiempo y dosis necesarios para alcanzarla y posibilidad de discontinuación. Resultados: Un total de 26 pacientes fueron tratados con Romiplostim, 15 con Eltrombopag y 6 de ellos recibieron ambos tratamientos. De los 26 pacientes tratados con Romiplostim, 10 (38,5%) eran varones y 16 mujeres (61,5%), con una mediana de edad de 71 años y 3 líneas previas de tratamiento (8 esplenecto- mizados). 22 pacientes (84,6%) respondieron, con una mediana de tiempo de latencia de 3 semanas y una mediana de dosis de 2 mcg/kg. De los 22 respondedores, en 8 (36,4%) pudo iniciarse discontinuación con una mediana de 34 meses desde el comienzo de tratamiento, y 4 de ellos han llegado a suspenderlo (siendo dicha mediana en este subgrupo de 25 meses), manteniendo una mediana de remisión de 22 meses (13 - 37 meses) sin ninguna recaída. De los 15 pacientes tratados con Eltrombopag, 5 (33,3%) eran varones y 10 (66,6%) mujeres, con una mediana de edad de 80 años y 2 líneas previas de tratamiento (6 esplenectomizados). 12 pacientes (80%) respondieron, con una mediana de latencia de 1 semana y a dosis de 50 mg. De los 12 respondedores, en 3 (25%) pudo discontinuarse y además, suspenderse, manteniéndose en remisión durante una mediana de 36 meses. En 2 pacientes tuvo que abandonarse el tratamiento por hepatotoxicidad y en otro por evento trombótico asociado. De los 6 pacientes que recibieron ambos tratamientos, un paciente que no respondió a Romiplostim, sí lo hizo con Revolade. En aquellos que no tuvieron respuesta a Revolade, han conseguido respuesta discreta con Romiplostim a dosis plenas. 6 (17%) pacientes han fallecido y sólo 1 por causas hemorrágicas. Conclusiones: La respuesta a los análogos de TPO es eleva- da en ambos casos (84,6% y 80% respectivamente), incluso en pacientes intensamente tratados previamente. Un menor tiempo entre el inicio de tratamiento y la posibilidad de discontinuación parece asociarse a mejor respuesta y mayor probabilidad de sus-

RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=