XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia 208 95 gr/L [45-132] vs. 105 gr/L [86-136] en el grupo de gestantes que no presentaron sangrado (p = 0.07).) Un 55% (17/31) pre- sentaron sangrado clínicamente registrado como moderado-se- vero durante o en el post parto inmediato (< 5 horas). De estas, 14 tenían un IPF <10% y 3 IPF>10%. Todas las gestantes con un IPF < 10% presentaron sangrado clínicamente significativo independientemente de la cifra de plaquetas. Se compararon los resultados con un grupo control de gestantes no trombocitopéni- cas, valorando el IPF%, siendo globalmente > 10% y sin ninguna complicación hemorrágica observada. Las gestantes con trom- bocitopenia registradas con IPF <10% (14) tienen mayor riesgo de sangrado en comparación con las gestantes con IPF >10% (Fisher 12,31 p < 0,001). Conclusiones: En nuestro estudio los resultados sugieren que el nivel de IPF puede ser un buen predictor del riesgo de sangrado en gestantes con trombocitopenia. Pese a precisar un mayor número de gestantes estudiadas, se podría valorar incluir el IPF de forma rutinaria en las analíticas de control durante la gestación y así poder estratificar las gestantes por riesgo de sangrado. PC-419  Descripción de las características de los pacientes diagnosticados de trombocitopenia inmune primaria. Análisis de los costes derivados del manejo de estos pacientes Arquero Portero T. 1 , Izquierdo Delgado C. 2 , Ladrón de Guevara Sáiz A. 2 , Llamas Sillero M. P. 1 1 Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Madrid. 2 Universidad Autónoma de Madrid. Madrid Introducción : En la PTI, tanto la forma de presentación como las necesidades de tratamiento son muy heterogéneas. A menudo infraestimados, el gasto asociado puede ser elevado. El objetivo del trabajo es evaluar los costes del manejo de estos pacientes. Métodos: Se incluyeron retrospectivamente 64 pacientes > 18 años con seguimiento > 12 meses. Para el análisis de costes se excluyeron los no tratados y las pérdidas de seguimiento (45). Los gastos fueron estimados desde el momento de inicio de tratamiento en base al número de consultas, visitas Urgencias, días ingreso, uso de inmunoglobulinas (Igs) y esplenectomía. Se diferenciaron 3 cohortes: (1) no ingreso, (2) ingreso sin Igs y (3) ingreso+Igs. Los precios se expresan en euros (2017) según tasas de nuestro centro (Tabla I) . Resultados : Un 75% fueron mujeres, con una mediana de edad de 42,5 años, sin apreciarse diferencias en la edad al diagnóstico en función del sexo. Al diagnóstico, la media- na de plaquetas fue 24x10 9 /L. Un 48,4% (31) debutó con trombopenia grave (< 30x10 9 /L), mientras que un 34,4% presentó cifras 50-100x10 9 /L. Un 32,8% (21) se diagnosticó casualmente, presentando sólo un 21,9% sangrado grave. Un 69,4% (34) precisó tratamiento al momento del diagnóstico, siendo en el resto la mediana de tiempo hasta su comienzo de Tabla I. Características basales de los pacientes, recuento plaquetario y clínica hemorrágica al diagnóstico Número total de pacientes n = 64 Sexo Varones 25% (16) Mujeres 75% (48) Gestantes 10,4% (5) Edad < 18 años 6,25% (4) 18-65 años 68,75% (44) > 65 años 25% (16) Comorbilidades Hipertensión arterial 28,1% (18) Diabetes mellitus 9,4% (6) Enfermedades gastrointestinales 4,7% (3) Enfermedades autoinmunes 7,8% (5) Neoplasias, quimioterapia o radioterapia previas 15,6% (10) Osteoporosis 7,8% (5) Tratamientos concomitantes Antiagregación 4,7% (3) Anticoagulación 3,1% (2) Inmunosupresión 1,6% (1) No comorbilidades ni tratamientos concomitantes 23,4% (15) Niveles de plaquetas al diagnóstico < 30 x 10 9 /L 48,4% (31) 30-50 x 10 9 /L 9,4% (6) 50-100 x 10 9 /L 34,4% (22) Gravedad de la hemorragia al diagnóstico No sangrado o sangrado leve (0-1) 50% (32) Sangrado moderado (2-3) 23,4% (15) Sangrado grave ( 4) 21,9% (14)

RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=