XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia
Pósteres 209 59 semanas (3,93-206,14). De los pacientes tratados, la mediana de seguimiento desde el inicio de la 1ª línea fue de 49,6 meses (28,8-84,4). De la mayoría (54,7%; n=35) se disponía de datos de seguimiento entre 1-5 años. Sólo de 14 (21,9%) de >10. El primer año de tratamiento los costes calculados se situaban alre- dedor de 3954€ por paciente (720-8312,5), con un descenso de la mediana <1000€ en los años posteriores (Figura 1) . A pesar de que el número de pacientes en seguimiento a partir del 5º año descendió, parece detectarse una tendencia a la confluen- cia de los costes a partir del 3er año de seguimiento. Hasta 28 pacientes de los 45 analizados (62,2%) requirieron ingreso. De estos, 8 (28,6%) precisaron además Igs. La mediana de costes por paciente durante el 1er año para las diferentes cohortes fue de 720€ (480-785), 4.634€ (3263-7689) y 20.036€ (12115,5- 27685,5) respectivamente. Mientras que para el tercero fueron de 160 (160-425), 240 (180-320) y 360 (200-560). Los pacientes que sobrepasan la media a partir del segundo año se deben a ingresos prolongados, nueva necesidad de Igs o esplenectomía. En general, la mayor parte de los costes se limita al primer año de tratamiento, siendo significativas las diferencias (p<0,05) entre las cohortes. Durante el segundo año sólo se encontraron diferencias significativas ente las cohortes 1 y 3 (debidas al uso de Igs). Para el tercer año no se pudieron establecer diferencias significativas (Figura 2) . Conclusiones: Casi la mitad de los pacientes presentaba trombopenia grave al diagnóstico. Si bien este no parece ser un factor determinante en la presencia de hemorragia, ya que la pre- sentación clínica en estos pacientes fue altamente heterogénea. La diferencia de gastos entre las cohortes parece limitarse a los 2 primeros años de seguimiento y se deben a la necesidad o no de hospitalización e gIV. Los gastos derivados del manejo pueden ser un motivo de decisión de cambio de línea de tratamiento a otra más coste-efectiva. Figura 1. Costes anuales del manejo de los pacientes con ITP (los valo- res se reflejan utilizando la mediana, el rango intercuartílico, y los valores máximo y mínimo El eje Y está representado en escala logarítmica). Figura 2. Diferencias en los costes por año de seguimiento durante los tres primeros años entre las tres cohortes de pacientes (los valores se reflejan utilizando la mediana y los valores máximo y mínimo. El eje Y está representado en escala logarítmica). PC-420 ¿Se puede predecir la respuesta a agonistas del receptor de la trombopoyetina por el estudio de la función plaquetaria? Reguera Ortega J. L., Justo Sanz R., de Soto Álvarez T., Sánchez Vadillo I., Monzón Manzano E., Rivas Pollmar I., Martín Salces M., Butta N., Álvarez Román M. T., Jiménez Yuste V. Hospital Universitario La Paz. Madrid Objetivo: Ambos agonistas para el receptor de la trombopo- yetina (AR-TPO) son fármacos seguros y efectivos como trata- miento de segunda línea para la trombocitopenia inmune primaria. Muchos pacientes realizan el cambio de un agonista a otro por efectos adversos, forma de administración o ausencia de respuesta con el primero de ellos. No hay evidencia de que exista resistencia cruzada entre ambos pese a que actúan sobre el mismo receptor. Hasta el momento no existen estudios publicados sobre la posibi- lidad de correlacionar la respuesta a un AR-TPO según estudios de función plaquetaria. Material y métodos: Estudio retrospectivo desde enero de 2011 a diciembre de 2016 de 16 pacientes del Hospital Universi- tario la Paz que han cambiado de un agonista a otro. Se analizaron las características basales de los pacientes, los tratamientos previos recibidos, los efectos adversos que se presentaron con cada ago- nista, la dosis máxima y media utilizada, la respuesta alcanzada y la necesidad de tratamientos concomitantes. En ocho pacientes se estudió por citometría de flujo la función plaquetaria durante el período de tratamiento con cada uno de los agonistas (Tabla I) . Resultados: La mediana de edad al inicio del tratamiento con el 1º AR-TPO fue de 54 años (rango, 24-80). Todos eran refractarios a corticoides, 5 a rituximab y 3 de ellos a azatioprina y no mantuvieron respuesta tras esplenectomía. La mediana de tiempo de tratamiento con el 1º agonista fue de 12 meses y con
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=