XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia 210 el 2º de 28 meses. La mediana de dosis con eltrombopag fue de 75 mg/día y con romiplostim 8 µg/kg. 11/16 alcanzaron respues- ta con el primer agonista y 14/16 con el segundo agonista. El motivo del cambio de tratamiento fue el siguiente: 1 paciente por tromboembolismo pulmonar, 3 pacientes por toxicidad hepática y 12 por ausencia o pérdida de respuesta al primer agonista. No se observaron eventos trombóticos con el segundo agonista. Con el primer AR-TPO, 7 de los pacientes presentaban una menor capacidad de activación plaquetaria que los controles sanos. Tras el cambio de agonista, sólo un paciente recuperó su capacidad de activación plaquetaria y la expresión de P-selectina (Figura 1) pudiendo indicar una disminución en la apoptosis tras el cambio de AR-TPO. En el resto prácticamente no se observaron cam- bios en los niveles de P-selectina. Asimismo, en la mayoría de los casos, los niveles de expresión del receptor de fibrinógeno, fueron similares a los de los controles (Figura 2) . La apoptosis en las plaquetas de los pacientes tratados con ambos agonistas, determinada por la exposición en superficie de fosfatidilserina, fue mayor que en los controles. Conclusiones: • En pacientes que realizan switch por efectos adversos se consiguen las mismas tasas de respuesta. • De forma global, tras realizar el switch, se consigue aumentar de forma más duradera la tasa de respuesta del 68% con el primer agonista hasta el 88% con el segundo agonista. • No se han encontrado cambios a nivel de la función plaqueta- ria que nos hagan predecir mejor la respuesta a uno de ellos. Trabajo financiado por FIS-FONDOS FEDER PI15/01457y CP14/00024). Tabla I. Características de los pacientes Variable Total: n = 16 Género: Hombre/Mujer (n) 5/11 Edad inicio 1º AR-TPO (mediana) 54 años Cifra plaquetas al inicio de tratamiento (media) 14000 x 109/l Número de terapias previas (mediana: rango) 2 (1-5) Esplenectomía previa (n) 3 Rituximab previo (n) 5 Meses con primer agonista (mediana) 12 meses Meses con segundo agonista (mediana) 28 meses Razón cambio agonista: efecto 2º-deseo paciente-pérdida/ausencia de respuesta 4-0-12 Respuesta parcial/completa/ninguna con 1º agonista 2/10/4 Respuesta parcial/completa/ninguna con 2º agonista 1/13/2 Figura 2 Figura 1 PC-421  Aplicaciones de citometría de flujo en el estudio de la función plaquetaria Barreira R. 1 , Patricio D. 1 , Pinheiro J. R. 1 , Ferreira P. 1 , Oliveira A. C. 2 , Santos S. A. 3 , Paiva A. 3 , Sevivas T. 1 , Salvado R. 1 , Tomaz J. 1 1 Servicio de Sangre y Medicina Transfusional, 2 Servicio de Hematología Clínica y 3 Servicio de Patologia Clínica + UGOF. Centro Hospitalar e Universitário de Coimbra. Coimbra, Portugal Introducción: El desarrollo de las técnicas de evaluación de la función plaquetar permitió una mejor elucidación de sus alteraciones genéticas (ECFP). Entre ellas, la Citometría de Flujo (CF), que aplicada a los estudios de la función plaquetar, puede obviar algunas limitaciones, propias de la técnica gold standard , agregometria de luz transmitida (ALT): por ejem- plo, la baja sensibilidad para el diagnóstico de la Storage Pool Diseases (SPD) , necesidad de muestra copiosa y el análisis de muestras con trombocitopenia. Con la CF se pueden estudiar diferentes aspectos de la función plaquetar, incluido los mar- cadores de activación de los gránulos α y δ y aún, los cambios de conformación del complejo GPIIb-IIIa que permite la unión

RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=