XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia 218 un 28% se administró previamente a un procedimiento invasivo y en un 22% antes de una intervención quirúrgica. El 14% res- tante recibió CCP por otras causas. Solo en un 10% de los casos revisados la indicación fue incorrecta por no cumplir criterios es- tablecidos según nuestra guía terapéutica. Recibieron una dosis inferior a las recomendadas según protocolo 50 pacientes y no se pudo determinar el u so de dosis correcta por falta de datos en 20 pacientes. Así mismo se analizó los pacientes que recibieron CCP y que requerían tratamiento con vitamina k, observándose que en el 75% de los casos fue administrada. En el 60% de los pacientes no se realizó control analítico a los 30 minutos post-CCP. Todos los pacientes con dosis adecuada de CCP y control de INR a los 30 minutos presentaron una normalización del INR y no presen- taron complicaciones hemorrágicas posteriores. Ningún paciente presentó complicaciones trombóticas al mes de uso del Beriplex ® . Conclusiones: La indicación más frecuente de CCP en nues- tro centro es la reversión de la alteración de la coagulación por complicaciones hemorrágica debido al tratamiento anticoagulante. Encontramos un porcentaje alto de uso adecuado según las indica- ciones de nuestro protocolo, pero en un gran porcentaje de casos las dosis administradas fueron inferiores a las recomendadas. No se registraron complicaciones hemorrágicas posteriores, ni com- plicaciones trombóticas al mes de tratamiento. Podemos concluir que el tratamiento con Beriplex ® es seguro y eficaz pero existe un índice bajo de uso de dosis correcta y seguimiento analítico oportu- no que genera limitaciones en el análisis. Por tanto, es importante reforzar la correcta indicación y la utilización de dosis adecuada en cada centro, así como estudios con mayor número de pacientes. PC-429  Tratamiento con ibrutinib y eventos hemorrágicos: experiencia en nuestro centro Kestler González K., García Díez M., Domínguez Velasco N., García-Donas Gabaldón G., Herruzo Delgado B., Montero Benítez J., Rodríguez Fernández A. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla Introducción: Ibrutinib (IBT) es un inhibidor de TQB irrever- sible, con indicación en ciertas patologías linfoproliferativas. La tirosina quinasa de Bruton (TQB) es una proteína citoplasmática esencial la vía de señalización, importante en el desarrollo y pro- liferación de las células B. Se cree que la TQB está implicada en la activación plaquetar vía GPIb, GPVI y factor von Willebrand (FvW). Se ha observado un aumento de eventos hemorrágicos (EH) al estar en tratamiento con IBT, sobre todo grado 1-2. Método: Se analizaron pacientes con Leucemia Linfocítica Crónica en tratamiento con IBT desde diciembre 2015 a enero 2017 en nuestro centro, valorando función plaquetar por medio de PFA-100 (ADP y epinefrina), agregación plaquetar por multiplate con ADP y Acido Araquidónico (AA), niveles de FVIII, FvW an- tigénico y Co-Ristocetina, y se correlacionó con EH. Mediante la revisión de la historia clínica electrónica se recogió la aparición de EH durante el tratamiento. Resultados: De los 6 pacientes en tratamiento con IBT, la media de edad fue 72 años (entre 62-86 años), 2/6 (33.3%) de ellos eran mujeres y 4/6 (66.7%) presentaron EH, con una mediana de tiempo de aparición de 1.5 meses (rango 1.5 a 12 meses) desde el inicio de tratamiento y hemorragias entre grado 1 y 4 (Tabla I) . Al momento del análisis, 2 pacientes han sido éxitus por progresión de enfermedad. La tabla II muestra los estudios de hemostasia realizados mientras se encuentran en tratamiento con IBT, excepto el caso del paciente nº4, que había suspendido tratamiento 4 meses antes por EH grado 4 (hemoptisis masiva) evidenciándose persis- tencia de alteración de la hemostasia. La mediana de exposición al fármaco hasta la analítica fue 14 meses (rango 2-15). Observamos una leve disminución en todos los pacientes estudiados de FvWAg y VW Co Ri, más acentuada en 1 paciente así como alteración del PFA y agregación plaquetaria con los agonistas utilizados. En el caso paciente sin tratamiento, persiste alterada la agregación por AA, aunque la ADP se ha corregido. Conclusiones: Los EH son complicaciones conocidas en pa- cientes en tratamiento con IBT, con bases fisiológicas relacionados con disfunción plaquetaria ocasionada por efecto del fármaco de- mostrables por medio de estudios de laboratorio y con manifesta- ciones clínicas. En nuestro centro, la incidencia y gravedad de los EH es similar a lo descrito en la literatura. A pesar de no disponer Tabla I Paciente 1 2 3 4 5 6 ¿Antiagregado? Sí, por cardiopatía isquémica Sí, por cardiopatía isquémica No No No No ¿Anticoagulado? No No No No No No Tiempo a evento hemorrágico 1.5 meses 1.5 meses No 12 meses 1.5 meses No Escala de Sangrado 2 1 0 4 2 0 Tipo evento Petequias, epistaxis… Hematuria autolimitada Equimosis No Hemoptisis masiva Equimosis y gingivorragia No

RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=