XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia
Pósteres 223 heterogeneidad de las mutaciones subyacentes a estos trastornos. Además, el patrón de herencia es también heterogéneo, ya que las hemofilias A y B son trastornos recesivos ligados al cromosoma X, mientras que otros trastornos congénitos de la coagulación se trans- miten como rasgos autosómicos recesivos, aunque en algunos casos una mutación específica podría ejercer un efecto negativo dominante conduciendo a un patrón de pseudo-dominancia. Materiales y métodos: Se ha diseñado un panel personaliza- do de NGS con tecnología de captura, SureSelect-UHT (Agilent Technologies), que incluye los genes responsables de IBCDs em- pleando el programa SureDesign Custom Design Tool (Agilent Technologies). El algoritmo utilizado para diseñar las sondas permite asegurar que son específicas para capturar regiones de interés y por lo tanto, no hibridando en regiones homólogas de los pseudogenes. La región genómica que comprende el gen F8 se incluirá en el diseño con el fin de detectar las inversiones comunes de intrón 1 e intrón 22. Con respecto al gen VWF, la región que comprende los exones 23-34 está sobre-representada para obtener más lecturas que nos permitan discriminar lecturas correspondientes al gen frente al pseudogen. Los exones de los genes de IBCDs se estudiarán incluyendo 10 bp de regiones in- trónicas flanqueantes. Resultados: Para la validación del panel se ha seleccionado una cohorte de 32 pacientes, previamente estudiados por métodos tradicionales como la secuenciación de Sanger o Long-PCR. Se han incluido muestras que cumplen los siguientes criterios: a) pacientes que sufren de hemofilia A severa debido a las inversiones de intrón 1 y 22 en el gen F8; b) pacientes con enfermedad deVonWillebrand portadores de mutaciones puntuales en los exones 23-34 en el gen VWF; c) pacientes portadores de mutaciones puntuales en otros ge- nes de IBCD; d) pacientes con grandes reordenamientos (deleciones o duplicaciones) en genes de IBCD; y e) pacientes con pequeñas deleciones o duplicaciones en genes de IBCD. Conclusión: La NGS ha surgido como una poderosa herra- mienta para identificar variantes en enfermedades genéticas. El desarrollo de una plataforma NGS con tecnología de captura es una estrategia apropiada para el estudio de genes implicados en trastornos hemorrágicos hereditarios de la coagulación (IBCDs), siendo más eficiente que los métodos tradicionales basados en el análisis de amplicones. PC-435 Trasplante hepático hemofilia A y enfermedad von Willebrand tipo 3: manejo perioperatorio. Experiencia en el Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza Alonso Madrigal C., Dobón Rebollo M., Izuzquiza Fernández M., Sánchez Quiñones B., Martínez Fernández R., Cornudella Lacasa R., Gavín Sebastián O., Fuertes Palacios M. Á., Callén Sevilla L., Moreno Chulilla J. A., Olave Rubio M. T., Martínez Lázaro B., Navarro Bello M., Laredo de la Torre V., Serrano Aulló T., Palomera Bernal L. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza Introducción: A finales de los años 70, la inmensa mayoría de la población hemofílica y en menor proporción, los afec- tos por enfermedad von Willebrand (EvW), fueron infectados por el virus de la hepatitis C (VHC) mediante la transfusión de componentes sanguíneos y concentrados de factores de la coagulación. El desarrollo de cirrosis hepática y/o hepatocar- cinoma motivó el trasplante hepático (TH) en estos pacientes. Presentamos los casos con coagulopatías congénitas e infección por VHC sometidos a TH en nuestro centro entre enero de 1998 y enero de 2017. Evaluamos la evolución clínico-biológica de la coagulopatía y de la infección por VHC, el consumo del factor deficitario y de componentes sanguíneos, y la supervivencia postrasplante. Casos clínicos: Tres varones padecían hemofilia A leve, y uno EvW tipo 3. Edad media: 58 años. La indicación más fre- cuente (75%) de TH fue hepatocarcinoma. Todos recibieron tra- tamiento sustitutivo del factor deficitario en bolus iv directo du- rante el periodo perioperatorio. En hemofilia A leve se utilizaron concentrados de FVIII recombinante (Refacto ® ). En el paciente afecto de EVW tipo 3, se utilizaron concentrados plasmáticos de alta pureza de FVW y FVIII (Haemate-P ® ). Comenzaron a administrarse 1 hora antes del inicio de la cirugía, a una dosis calculada para alcanzar un nivel deseado del factor deficitario de 100 UI/dl, mantenido durante los tres primeros días tras la ciru- gía. La monitorización de FVIII:C (en Hemofilia) y de FVW:Ag, FVW:RCo y FVIII:C (en EVW) se realizó a intervalos de 24 horas y se suspendió su administración tras conseguir un buen control de la hemostasia. El consumo medio perioperatorio de concentrados de FVIII (FVIII) fue 175 UI/kg, infundido hasta una media de 36 h postrasplante (rango 8-48 h). El FVIII en los 3 hemofílicos A, fue de 93 UI/dl a los 11 años, 59 UI/dl a los 13 meses y 109 UI/dl a los 9 meses postrasplante. En EVW tipo 3 el consumo medio perioperatorio de Haemate-P ® fue 468 UI/Kg; no se detectaron niveles hemostáticos de FVW:Ag, FVW:RCo y FVIII postrasplante, pero se atenuó considerablemente la clínica hemorrágica, siendo posible suspender el régimen de profilaxis que seguía pretrasplante. Nuestros pacientes no tuvieron altos requerimientos transfusionales, salvo un paciente debido a que la cirugía fue técnicamente difícil (12 CH, 8 unid PFC). Los tres restantes precisaron 0-5 CH y 0-3 unid PFC. Los 2 pacientes hemofílicos trasplantados con carga viral detectable, presenta- ron reinfección del injerto hepático; uno falleció por recidiva tumoral a los 63 meses postrasplante (EvW tipo 3). Constatamos un 100 % de supervivencia global tras 12 años, 32 y 18 meses en los casos de hemofilia. Los datos clínico-analíticos de los pacientes y las características de los donantes, están recogidos en las tablas I y II . Discusión: Los pacientes con hemofilia A curaron su coa- gulopatía postrasplante y el paciente con EvW tipo 3 consiguió atenuar el curso natural de su sintomatología hemorrágica. Los protocolos hemostáticos periquirúrgicos y el abordaje multidis- ciplinar en pacientes con coagulopatías congénitas son funda- mentales para minimizar el riesgo hemorrágico.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=