XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia
Pósteres 229 supraclaviclar y flanco izquierdos. La mañana siguiente, por man- tener quejas de epigastralgias intensas, se efectuó una evaluación cardiológica habiendo sido diagnosticado IAM tipo 2. El paciente evolucionó con insuficiencia cardíaca de predo- minio derecho. El ecocardiograma efectuado reveló disfunción biventricular e hipocinesia difusa del ventrículo izquierdo con FEVI estimada en 35%. Fue sometido a coronariografía a D+12, que reveló “enfermedad coronaria grave del tronco común y de dos vasos-descendiente anterior y coronaria derecha”. La propuesta para cirugía de revascularización coronaria fue rechazada por con- siderarse descendiente anterior imposible de revascularización por cirugía, habiendo sido realizada angioplastia de la coronaria dere- cha (D+16), ya que se consideró la lesión culpable, con colocación de stent metálico. Se decidió no realizar angioplastia de la DA e evaluar en ambulatorio de acuerdo con la evolución clínica del pa- ciente. Se inició terapia con doble antiagregación durante el primer mes con propuesta de cambio a mono antiagregación ad eternum. Se observó una mejora progresiva de la insuficiencia cardíaca y de la función biventricular, no habiéndose observado recurrencia del angor. El esquema terapéutico con FVIII, fue decidido de acuerdo con la situación clínica, los procedimientos invasivos programados y la terapia antiagregante entretanto iniciada. Se realizó alta clínica a D+23 con indicación para mantener la terapia diaria con FVIII durante el período de doble antiagregación y en días alternos desde la fecha de inicio de la mono antiagregación. Discusión: Este caso ilustra la importancia del tratamiento precoz de los episodios hemorrágicos en la prevención de compli- caciones potencialmente muy graves. También permite evidenciar la importancia del enfoque terapéutico multidisciplinario en situa- ciones de alto riesgo clínico, aunque no exista una estandarización terapéutica clara. PC-442 Infección por el virus de la hepatitis C en enfermos con coagulopatías congénitas Jorge M., Diniz J. M., Antunes M. Hospital de S. José. Centro Hospitalario de Lisboa Central. Lisboa, Portugal Introducción: Hasta mediados de los años 80 del siglo XX, antes de la introducción de los métodos de inactivación viral de los productos utilizados en el tratamiento de los pacientes con coagu- lopatías congénitas, muchos de ellos se infectaban con el virus de la hepatitis C (VHC) y también con el virus de la inmunodeficiencia humana VIH). Sin tratamiento la infección por VHC puede evo- lucionar hasta fallo hepático y carcinoma hepatocelular, siendo la hepatitis C una de las principales causas de muerte en estos pacien- tes. En los últimos 10 años, la evolución del tratamiento antiviral ha permitido reducir el número de muertes asociadas a la infección VHC y contribuir a una mejora significativa de la calidad de vida. Objetivo: Evaluar el número de enfermos con hemofiliaA y B y otras coagulopatías graves, seguidas en la consulta de coagulo- patías congénitas del Hospital de S. José, infectadas con el VHC, y evaluar los resultados de la terapia antiviral establecida. Material y métodos: De los 61 enfermos infectados conVHC seguidos en este centro 51 tienen hemofilia A, 5 hemofilia B, 4 DVW3, 1 DVW2 y 1 con déficit de FVII. Del total, 10 están co-in- fectados con el VIH. Todos se infectarán después del tratamiento con componentes sanguíneos y/o derivados del plasma. La insti- tución del tratamiento para el VHC dependió de la evaluación de la función hepática, la carga viral y el genotipo y se realizó con varios fármacos a lo largo de los años. La respuesta al tratamiento se basó en la evaluación analítica y carga viral. Resultados: De los 61 infectados con VHC, 58 son del sexo masculino (93%) y 4 son del sexo femenino (7%), con edades comprendidas entre los 26 y los 67 años. Del total, 32 tenían una carga viral positiva, 19 negativa y en 10 era desconocida. En los pacientes elegidos para tratamiento 27 efectuaron antivirales, to- dos con eficacia, y uno fue sometido a trasplante hepático por enfermedad hepática terminal, encontrándose bien y con carga viral negativa. Todos los coinfectados con VIH están en terapia antirretroviral con carga viral negativa. Como efectos adversos a la terapia antiviral se registró 1 paciente con inhibidores del FVI- II durante el tratamiento, cefalea, síndrome gripal y alteraciones hematológicas que fueran en general bien toleradas, sin necesidad de interrumpir tratamiento. Conclusión: Tasas de remisión alrededor de 100%, incluso en aquellos con enfermedad hepática crónica de estadio avanzado, demuestran la importancia de la remisión precoz a la consulta de Gastroenterología/Aparato Digestivo/Hepatología para mejorar la adhesión al tratamiento. El seguimiento por equipos multidis- ciplinarios además de la evolución de la terapia de la infección por VHC con nuevos antivirales, disminuyó la morbimortalidad y coloco en evidencia que es fundamental su tratamiento precoz. PC-443 Validación de una escala de adherencia al tratamiento en pacientes con hemofilia Torres-Ortuño A. 1 , Cuesta-Barriuso R. 2 , Galindo-Piñana P. 1 , Nieto-Munuera J. 1 , López-Pina J. A. 3 1 Facultad de Medicina. Universidad de Murcia. Murcia. 2 Departamento Fisioterapia. Universidad Europea de Madrid. Madrid. 3 Facultad de Psicología Universidad de Murcia. Murcia Introducción: La adherencia es un término complejo y am- plio. Implica la toma de medicamentos y cambios en hábitos, esti- los de vida o participación activa en el tratamiento. Una búsqueda sistemática en PubMed, Medline, PsychInfo y Scopus detectó diferentes escalas para valorar la adherencia. Dada que nuestra visión de la adherencia incluye los factores psicosociales además del cumplimiento del tratamiento, nuestro objetivo fue validar una nueva escala de adherencia para PWH compuesta de cinco dimen- siones (Conciencia de la Enfermedad, CE; Conocimiento de las Secuelas, CS; Dificultades de Tratamiento, DT; Relación Médi- co-Paciente, RM; y Tratamiento de los Procesos Hemorrágicos, TH), más una de Conocimiento de la Enfermedad (CE). Material y métodos: El equipo de investigación desarrolló un total de 126 ítems para las cinco dimensiones, más 10 ítems para el Conocimiento de la Enfermedad. La validez de contenido contó con 10 jueces expertos, y 5 pacientes de diferentes edades y grados de la enfermedad para examinar nivel de compresión y claridad
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=