XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia
XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia 230 de los ítems, se redujo la escala a 61 ítems en formato tipo Likert de 0 a 4. La calidad de los ítems realizó un análisis de ítems en cada una de las dimensiones, examinando media, DT y correlación ítem-total. Además, se obtuvo el coeficiente de fiabilidad alfa de Cronbach de cada dimensión. Resultados: Los 61 ítems fueron administrados a 104 pa- cientes, que finalmente redujo la escala a 29 ítems en las cin- co dimensiones evaluadas. En la dimensión CE, se redujo a 6 ítems (M = 12.69, DT = 2.92, rango [4-18]) y la correlación ítem-total varío entre 0.29 y 0.66. El coeficiente de fiabilidad para estos seis ítems fue 0.77. En la dimensión CS, se redujo a 2 ítems (M = 4.36, DT = 1.37, rango [0-6]) y la correlación ítem total para los dos ítems fue 0.49. El coeficiente de fiabi- lidad fue de 0.66.En la dimensión DT, estuvo compuesta de 6 ítems (M = 12.95, DT = 3.17, rango [1-18]) y la correlación ítem-total varió entre 0.29 y 0.48. El coeficiente de fiabilidad fue de 0.63.En la dimensión MP, estuvo compuesta por 6 ítems (M = 12.60, DT = 3.44, rango [1-18]) y la correlación ítem-total varió entre 0.35 y 0.81. El coeficiente de fiabilidad fue de 0.84. Por último, en la dimensión TH, quedó compuesta por 9 ítems (M = 16.05, DT =5.70, rango [0-27]) y la correlación ítem-total varió entre 0.42 y 0.71. El coeficiente de fiabilidad fue de 0.82. Las correlaciones más elevadas entre las cinco dimensiones se obtuvieron entre CE vs. CS (r = .60; p < 0.01), y DT vs. TH (r = 0.44, p < 0.01). El resto de correlaciones entre las dimen- siones no resultaron significativas. Conclusión: La adherencia es un concepto mutidimensio- nal, debiendo ser medido por el cumplimiento del tratamiento y los factores psicosociales de los pacientes y los profesionales. Creemos que esta nueva escala de adherencia, proporcionará una visión fiable y válida de los factores determinantes en la adherencia de los PWH. Grant/Research support from Shire. PC-444 Frecuencia de sangrado en pacientes con hemofilia e inhibidores en profilaxis con FEIBA según práctica clínica habitual: análisis interino de datos del estudio FEIBA GO (FEIBA Global Outcom Study) Cid A. R. 1 , Moretó A. 2 , Núñez R. 3 , Pérez N. 4 , Catarino C. 5 , Diniz M. J. 6 , Crea R. 7 1 Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia, España. 2 Hospital Universitario Cruces. Bilbao, Vizcaya. España. 3 Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla, España. 4 Hospital Torrecárdenas. Almería, España. 5 Hospital Santa María. Lisboa, Portugal. 6 Hospital San José. Lisboa, Portugal. 7 Global Medical Affairs. Shire, Vienna. Austria Introducción: El estudio FEIBA GO ha sido diseñado para obtener información a largo plazo, en la práctica clínica habitual de los pacientes con hemofilia e inhibidores tratados con FEIBA, sobre la efectividad, seguridad y calidad de vida. Actualmente se han reclutado 40 pacientes en 24 centros de Portugal, España, Francia, Alemania, Italia, Noruega, Reino Unido, Polonia, Rusia, Bélgica y Hungría. El objetivo prima- rio es describir la eficacia hemostática de FEIBA en la profi- laxis y el tratamiento a demanda, incluyendo los pacientes en tratamiento de inducción de inmunotolerancia. Los objetivos secundarios más relevantes incluyen medidas de funcionalidad articular, calidad de vida relacionada con la salud (HR-QoL), nivel de actividad diaria, dolor agudo y crónico asociado a la hemofilia así como recursos empleados en el tratamiento de los pacientes. Métodos: FEIBA GO es un estudio de cohorte prospectivo, observacional, no intervencionista, multicéntrico, en pacientes con hemofilia A o B con inhibidores de alta respuesta que hayan sido tratados con FEIBA antes de incorporarse al es- tudio. El objetivo es incluir 100 pacientes. El tratamiento en cada caso queda a discreción de los médicos según la práctica clínica habitual. El periodo de observación por paciente será de 4 años. Resultados: Se realizó un análisis inicial el 15 de septiembre de 2016 de los datos de 28 pacientes con hemofilia A grave e inhibidores (mediana del título en el momento del cribado 10UB/ ml, min.- máx. 1-2,410), reclutados en 14 centros de hemofilia en 8 países: mediana de edad 23 años (rango 3-71). Se encontraban en profilaxis 21 pacientes y se disponía de los datos sobre eventos hemorrágicos de 18 de ellos (Tabla I) . Tabla I Pacientes analizados n = 18 Mediana de la tasa anual de hemorragias (TAH) Pacientes con TAH “0” Pacientes con TAH “< 2” Pacientes con TAH “< 3” 3,7 16,7% 22,3% 39,0% Mediana de la tasa anual de hemorragias articulares Pacientes con TAH articulares “0” Pacientes con TAH articulares “< 2” Pacientes con TAH articulares “< 3” 1,6 38,9% 55,6% 77,8% Conclusiones: Estos resultados preliminares manifiestan la eficacia de la profilaxis con FEIBA en pacientes con inhi- bidores y demuestran que previene el sangrado articular en proporción similar a la publicada en pacientes en profilaxis sin inhibidores. Este estudio permitirá mejorar el conocimiento del tratamiento en profilaxis a largo plazo a partir de datos de la práctica clínica habitual mediante la evaluación de la efecti- vidad, HR-QoL y la seguridad de FEIBA en esta población de pacientes. Los resultados actuales se consolidarán y ampliarán para los otros objetivos del estudio con datos adicionales de los pacientes.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=