XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia
XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia 232 3 grupos de cuidadores y subgrupos respectivos por sexo (madres/ padres): 1) cuidadores de niños con hemofilia grave (7 madres / 6 padres), 2) cuidadores de niños con hemofilia leve (5 madres / 4 padres) y 3) cuidadores de niños sanos 13 (8 madres / 5 padres). Los grupos son homogéneos en cuanto a sus características demográficas. En los apartados donde se observa un mayor impacto de salud con porcentajes asociados a menor calidad de vida son vitalidad, dolor corporal y, en menor medida, salud general. No se observan diferen- cias relevantes entre los 3 principales grupos ni entre los padres y madres de cada grupo. Conclusiones: Con los datos recogidos hasta este momento, en nuestro centro no se observa un mayor impacto en la salud y calidad de vida de los cuidadores de niños hemofílicos con respecto a los con- troles. El perfil clínico leve, el adecuado seguimiento y cumplimiento de los regímenes de profilaxis conllevan un impacto positivo sobre la salud y percepción de calidad de vida de los cuidadores. Para validar estos resultados es recomendable ampliar el tamaño de la muestra. PC-446 Estudio piloto de mutaciones intrónicas profundas del gen F8 en pacientes con hemofilia A leve y moderada en una cohorte de pacientes españoles Sutherland D. 1 , Moret A. 2 , Zúñiga Á 3 , Cid A. 2 , Haya S. 2 , Ferrando F. 2 , Blanquer A. 2 , Bonanad S. 2 , Cervera J. 3 1 Unidad de Genética, 2 Unidad de UHT y 3 Servicio de Genética. Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia Introducción: La deficiencia de la actividad de factor VIII de la coagulación produce Hemofilia A (HA), el trastorno hemorrági- co más común X-ligado con una incidencia de 1 en 5.000 hombres. Según la actividad residual, la HA se clasifica en grave, moderada y leve (< 1%, 1-5%, y actividad de 5-40%). Casi el 50% de los casos de HA presentan un fenotipo severo, mientras que el 30-40% tienen un fenotipo moderado y el 10% de leve. El intrón 1 y del intrón 22 del gen F8 representan puntos calientes de inversiones recurrentes que se producen por recombinación entre secuencias extragénicas homólogas, siendo la principal causa de los feno- tipos severos (30%). Las mutaciones sin sentido distribuidas en los exones se encuentran en casi el 40% de los pacientes HA, y pequeñas deleciones o inserciones representan el 10%. Sin embar- go, en aproximadamente el 2% de los casos el análisis genético convencional no permite detectar ninguna causa. El objetivo de nuestro trabajo va a ser la detección en esta población con fenotipo leve y moderado de mutaciones intrónicas profundas, y realizar un estudio análisis clínicopatológico en los pacientes portadores. Materiales y métodos: Se presenta el diseño de un estudio piloto con 32 pacientes con fenotipo de HA leve y moderado con estudio genético no concluyente. Los ADNs de los pacientes se analizan mediante un panel custom de captura (SureSelectQXT System (Agilent Technologies), donde se ha hecho el diseño cu- briendo toda la región genómica del gen F8 incluyendo la región 5’ y 3’-UTR, y 1000 pb adyacentes a 5’ empleando Santa Clara, CA, USA), empleando el programa Agilent SureDesign. Al no existir herramientas informáticas para el análisis de las mutaciones in- trónicas profundas, su implicación clínica se estudia mediante los criterios establecidos por Liquori A et al (2016). Se realiza también una comprobación del efecto de las variantes en la producción de ARNm mediante RT-PCR y análisis de expresión génica. Resultados: Aunque los métodos genéticos habituales para la búsqueda de mutaciones en el gen F8 permiten detectar la ma- yoría de las alteraciones que explican el fenotipo en los pacientes con HA, fallan en un 2%. Diversos artículos publicados describen mutaciones intrónicas profundas en pacientes con fenotipo HA moderado y leve. Sin que hasta la fecha se haya realizado ninguna búsqueda de este tipo de mutaciones en población española con HA. Se realiza un estudio clinicopatológico y de correlación de los pacientes portadores de mutaciones intrónicas profundas en términos de sangrados, artropatías, bienestar y escalas de evalua- ción de la calidad de vida, consumo de factor VIII y variables farmacocinéticas. PC-447 Hepatitis crónica por virus hepatitis C en pacientes diagnosticados de hemofilia. Experiencia en un centro de tercer nivel Jiménez Guerrero P., Pérez Ortega L., Núñez Vázquez R., Pérez Garrido R., Cisneros Herreros J. M., Pérez-Simón J. A. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla Introducción: Aproximadamente el 80% de los pacientes afectos de hemofilia que fueron tratados con concentrados de fac- tores plasmáticos previo a la inactivación viral desarrollaron In- fección crónica por virus de hepatitis C (VHC), la cual constituye una importante causa de morbilidad. Actualmente el tratamiento oral con los antivirales de acción directa (AAD) alcanza una tasa de curación superior al 95%. Objetivo: Describir las características clínicas y epidemioló- gicas de los pacientes con hemofilia e infección crónica por VHC. Pacientes, material y método: Estudio descriptivo observa- cional retrospectivo. Se incluyeron todos los pacientes en segui- miento en nuestro centro entre 2000-2017 afectos de hemofilia A y B diagnosticados de infección crónica por VHC en un hospital de tercer nivel. Análisis estadístico descriptivo, mostrando variables cualitativas como proporciones y cuantitativas como mediana y rango (SPSS). Resultados: Se diagnosticaron de hepatitis C crónica un total de 58 pacientes. La mediana de edad fue de 47 años (30-82). De ellos, 45/58 (78%) tenían hemofilia A (40% leve, 13% moderada, 47% grave) y 22% hemofilia B (23% leve, 30% moderada, 46 % grave). Todos habían recibido terapia sustitutiva con factor sin inactivación viral antes de 1987. El genotipo del VHC más pre- valente fue el 1 (71%; 41/58), seguido del 3 (10%), 2 (9%) y 4 (5%), siendo indeterminado en el 3,5% y pérdida de seguimiento en el 3,5%. El 58% (34/58) presentaron coinfección conVIH y 9% (4/58) con VHB. Del total, el 34% (20/58) desarrollaron cirrosis y 3 pacientes se diagnosticaron de hepatocarcinoma. El 72,5% (42/58) recibieron tratamiento de primera línea con Interferón (IFN) y Ribavirina (RBV), alcanzando una respuesta viral sos- tenida (RVS) el 55%, mientras que el 10% (6/58) fueron tratados
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=