XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia
Pósteres 235 Tabla II. Variables registradas por la pulsera de actividad Fitbit Charge HR (12 meses) Paciente Pasos /día Distancia /día (km) Calorías por actividad física 1 11178,5 ± 3508,3 7,7 ± 2,4 1673,1 ± 678,0 2 13628,4 ± 3013,4 9,3 ± 2,1 2845,1 ± 572,1 3 9606,3 ± 3295,7 6,9 ± 2,4 1540,0 ± 479,3 4 10087,6 ± 3734,1 7,8 ± 2,9 1831,8 ± 582,4 5 13885,4 ± 4951,0 10,5 ± 3,7 1981,2 ± 768,7 6 6761,0 ± 3621,6 5,1 ± 2,8 1745,6 ± 849,6 7 10358,5 ± 3277,1 8,0 ± 2,6 1156,7 ± 393,2 PC-450 Profilaxis semanal con rFVIII-Fc en un paciente adulto con hemofilia A grave Alonso Mateos S. 1 , Altisent Roca C. 1 , Martorell Murtra M. 1 , Parra López R. 2 , Constans Cots M. 1 1 Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona. 2 Banc de Sang i Teixits. Barcelona Introducción: Actualmente, los nuevos factores de vida media larga plantean la posibilidad de indicar nuevas pautas terapéuticas. Es necesario un abordaje personalizado del tratamiento de los pa- cientes adultos con hemofilia A grave para decidir una estrategia terapéutica adecuada para cada paciente, teniendo en cuenta datos clínicos, farmacocinéticos y preferencias del paciente. Se presenta un caso clínico con tratamiento profiláctico con rFVIII-Fc. Caso clínico: Varón de 60 años diagnosticado de Hemofilia A grave a los 3 años. VIH positivo en tratamiento antirretroviral, VHC positivo, nefropatía intersticial crónica con insuficiencia renal leve, osteoporosis, hipertensión arterial e hipoacusia bilateral. Portador de prótesis en la rodilla derecha y artropatía grave en tobillos, rodilla izquierda y codos que sigue tratamiento a demanda con rFVIII sin autotratamiento. En el mes de noviembre de 2016 presenta hemato- ma intramural espontáneo de yeyuno proximal no traumático que se diagnostica mediante TAC abdominal con anemización importante (Hto 19%) con transfusión de 4 concentrados de hematíes. Trata- miento con rFVIII cada 8 horas y después cada 12 horas durante 10 días para mantener niveles plasmáticos de FVIII superiores al 70%. Ingreso hospitalario durante 14 días. Al alta se inicia tratamiento con 2000 UI (35UI/Kg) diarias durante 4 días, seguido de 2000 UI cada 48 horas durante 4 semanas con niveles residuales de FVIII de 22%. Por dolor en hemitórax izquierdo se realiza TAC abdominal sin presencia de sangrado activo y práctica resolución del hematoma intramural. Continúa tratamiento cada 72 horas con residuales de 6% durante 2 meses, y posteriormente profilaxis 2 veces/semana. Por la dificultad de continuar profilaxis en autotratamiento a do- micilio se plantea realizar un estudio farmacocinético simplificado con octocog alfa con una vida media de 20 horas. Estudio farma- cocinético con rFVIII-Fc con el objetivo de disminuir el número de infusiones semanales y continuar con tratamiento profiláctico. Con la primera dosis del rFVIII-Fc, 2000UI (35 UI/Kg) se realiza una farmacocinética con recuperación a los 30 minutos y residuales a los 3, 4, 5 y 6 días con resultados de 85%, 29%, 12%, 7% y 4,6% respectivamente. Se indica continuar con tratamiento profiláctico con rFVIII-Fc cada 6-7 días. Discusión: En pacientes adultos con hemofilia A grave y vida media larga con los factores estándar, los tratamientos de acción prolongada pueden facilitar el tratamiento profiláctico al disminuir el número de infusiones mensuales, con un descenso del consumo mensual de unidades de factor. En este paciente se ha planificado realizar profilaxis semanal domiciliaria con autotratamiento, me- jorando así su calidad de vida. PC-451 Diagnóstico y manejo del hemartros agudo y la artropatía hemofílica mediante criterios clínicos y ecográficos unificados Querol F. 1 , Pérez-Alenda S. 1 , Haya S. 2 , Cid A. R. 2 , Carrasco J. J. 1 , Bonanad S. 2 1 Universitat de València. Valencia. 2 Hospital Universitario y Politécnico la Fe. Valencia Introducción : Una de las complicaciones más dolorosas e incapacitantes de la hemofilia es la artropatía. Las hemorragias en codos, rodillas y tobillos, se encuentran entre las lesiones más frecuentes y ocurren durante las actividades físicas y de la vida diaria. Si los hemartros agudos no se tratan adecuadamente, se incrementa el riesgo de progresión de los procesos degenerativos que constituyen la artropatía hemofílica. Los criterios clínicos para la evaluación de los hemartros agudos son dolor, hinchazón, reco- rrido articular y fuerza. Estos criterios tienen cierto grado de subje- tividad y en la actualidad, el uso de la imagen radiológica tiene un papel importante en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad de las articulaciones en la hemofilia. El “gold standard” para el diagnóstico de los signos precoces de la artropatía es la resonancia magnética, de difícil acceso y alto coste. En la actualidad se dispo- ne de escalas validadas de ecografía musculoesquelética, que junto con escalas clínicas como HJHS y Gilbert, permiten el diagnóstico de estadios precoces de la artropatía, estando pendiente la valida- ción de un protocolo unificado del diagnóstico y control evolutivo del hemartros agudo. El objetivo de este trabajo es la puesta en marcha de un protocolo simple y rápido de ultrasonografía para el hemartros agudo, correlacionado con la clínica, para el examen de codos, rodillas y tobillos destinado al uso rutinario en la práctica clínica habitual. Material y métodos : Se describe una metodología clínica que evalúa: dolor, hinchazón, recorrido articular y fuerza y se puntúa mediante escalas recomendadas como Gilbert y EVA. Asimismo, se correlaciona y valida la imagen ecográfica del hemartros, por dos observadores independientes, puntuando la efusión y/o altera- ción estructural de partes blandas, que deben ser comparadas con la imagen previa en ausencia de lesión. El protocolo ecográfico consta solo de un corte longitudinal en cada una de las articula- ciones, imagen que constituye el elemento base a comparar con los datos obtenidos en el episodio agudo y su evolución hasta el
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=