XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia
Publicación 257 taminas K (AVK) y mejor perfil de seguridad. Los estudios en vida real incluso han mejorado los obtenidos en los ensayos clínicos. El estudio RELY publicado en 2009, compara warfarina con dabigatrán 150 mg y 110 mg y concluye que dabigatrán 110 mg/12h presenta menor incidencia de sangrados mayores con compromiso vital respecto a warfarina, y específicamente respecto a las hemo- rragia cerebrales (0,23%/año vs . 0,74%/año). Dabigatrán es el único AOD que tiene comercializado su antídoto específico, idarucizumab. Material y métodos: Revisamos dos casos clínicos de pacientes tratados en nuestro centro que han sufrido complicaciones hemo- rrágicas intracraneales secundarias a tratamiento antitrombótico. Casos clínicos: Caso clínico 1: 72 años, DM, HTA, ERC, intervenido de cáncer de colon en 2006 y diagnosticado en julio de 2010 de linfoma lin- focítico de bajo grado que no ha precisado tratamiento. En julio de 2014 inicia anticoagulación oral conAVK por FA. En marzo de 2016 ingresa en UCI por isquemia cardiaca intentando revascularización sin éxito, por lo que se añade AAS al tratamiento. El 10 de agosto tras implantación de marcapasos, sufre parada cardiorrespiratoria, secundaria a isquemia coronaria, implantándose 4 stents . Cardiolo- gía pauta tratamiento con clopidogrel +AAS + apixabán 5 mg/12h. El 18 de agosto ingresa porACVA hemorrágico de ganglios basales, se retira apixabán dejando la doble antiagregación. Durante ingreso se detecta TVPMII, anticoagulamos con HBPM con monitorización estrecha de factor anti-Xa. A los 3 meses, se decide retirar AAS y dejar clopidogrel y pradaxa 110 mg/12h por el alto riesgo de recidiva del sangrado intracraneal. Desde entonces, asintomático. Caso clínico 2: 75 años, hipertenso, anticoagulado con AVK por FA, que sufre ictus lacunar derecho en julio de 2014, TRT 80%. En septiembre de 2015, rectorragia de origen diverticular y Cardiología prescribe apixabán 5 mg/12h. En noviembre de 2016 presenta hematoma en hemisferio cerebeloso derecho en contexto de crisis hipertensiva, suspendemos anticoagulación. En enero de 2017, comienza con pradaxa 110 mg/12h, sin clínica hemorrágica posterior. Discusión: Se trata de dos pacientes de alto riesgo trombóti- co con indicación de anticoagulación que han sufrido hemorragia intracraneal como complicación de su tratamiento antitrombótico, en los que se decide que la mejor opción terapéutica es dabiga- trán 110 mg/12h. Aunque todos los AOD comercializados hasta el momento han demostrado eficacia y buen perfil de seguridad respecto a warfarina, únicamente dabigatrán analizó como ramas independientes sus dos posologías, siendo 110 mg la que ha obte- nido mejores resultados en seguridad respecto a las hemorragias intracraneales, siendo dabigatrán el único AOD que tiene antídoto comercializado Dabigatrán 110 mg/12h es una opción eficaz y segura para aquellos pacientes que precisan de anticoagulación por alto riesgo trombótico pero que han sufrido una hemorragia intracraneal. PB-155 Reversión de dabigatrán en situaciones de urgencia Fernández Rodríguez Á., Arias Fernández T., Zanabili Al Sibai J. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo, Asturias Introducción: En el año 2015, se publicó el estudio Reverse AD, un ensayo de fase III que evaluó la eficacia y seguridad de idarucizumab como agente específico para la reversión de dabi- gatrán. Todavía hay pocos datos sobre el uso de idarucizumab en la vida real. Se revisaron retrospectivamente los pacientes que recibieron idarucizumab para la reversión de dabigatrán en nuestro centro hasta la fecha. Casos clínicos: Caso clínico 1: Hombre de 81 años de edad, lesión cerebral traumática el 3 de agosto de 2016. Hipertensión arterial. Adeno- carcinoma de sigma pT3N0 (año 2012) Recidiva hepática en 2015. Flutter auricular CHA2DS2Vasc 3, anticoagulado con dabigatrán 110mg c/12h, última dosis menos de 12 h antes del ingreso. Peso 66,8 Kg. Examen neurológico normal. Analítica: Filtrado glomeru- lar estimado (FGE) 80,9 mL/ min, Coagulación: TP 11,8 seg, TTPa 29,7 seg. Etanol en plasma 267 mg/dl. Anti-IIa (realizada al día siguiente con la muestra del ingreso) 8,87 ng/mL (28-155 ng/mL) Tomografía computarizada craneal: Hemorragia de 5 mm en el centro semioval derecho. Se realiza una reversión urgente con idarucizumab 5 g y observación 36 horas con buena evolución. Caso clínico 2: Varón de 65 años, Hipertensión. Fibrilación auricular y cardiomiopatía hipertrófica no obstructiva (mutación MYBPC3Y749 C). Anticoagulado con pradaxa 150 mg/12 horas. Accidente de trabajo: sección del tendón flexor profundo del 5. o dedo, del tendón flexor superficial del 5. o dedo y del nervio cola- teral cubital del 5. o dedo. Requiere cirugía urgente. Última ingesta de dabigatrán (21:00 horas del día anterior, 14 horas antes). Peso 74 kg. Ensayo: Coagulación: TP 15,1 seg, TTPa 43,70 segundos (R 1,46) Anti-IIa: 91,87 ng/mL (39,8-74,3 ng/mL) FGE: 59 mL/ min. Idarucizumab se administró antes de la cirugía que se realizó sin incidentes y reinició dabigatrán a las 24 horas. Discusión: Se han publicado pocos casos de uso de idaruci- zumab en la vida real. En nuestra experiencia el tratamiento se ha demostrado efectivo y seguro. La medición anti-IIa no está disponible en la mayoría de los centros. El uso de idarucizumab puede orientarse con datos del estudio de coagulación. PB-156 Nuevos anticoagulantes orales en pacientes con mieloma múltiple con fibrilación auricular Martínez Marín A., Cerezo Manchado J. J., Cabañas Perianes V., García Candel F., Navarro Almenzar B., Fernández Poveda E., Moya Arnao M., Saliedo Fiérez E., Labbadia F., Pérez López R., Berenguer Piqueras M., Blanquer Blanquer M., Moreno Belmonte M. J., Moraleda Jiménez J. M. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. IMIB-Universidad de Murcia. Murcia Introducción: El papel de los anticoagulantes orales directos (ACODs) en pacientes oncológicos que están recibiendo trata- miento está aún sin definir. La monitorización irregular y las inte- racciones entre fármacos implican en ocasiones riesgo de sangrado y trombosis. Existen datos alentadores en pacientes con cáncer anticoagulados conACODs por enfermedad tromboembólica, pero no hay datos en fibrilación auricular (FA).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=