XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia
XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia 258 Objetivos: El objetivo principal de este estudio es analizar la seguridad en el uso de ACODs en pacientes con mieloma múltiple en tratamiento. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de pacientes de nuestro servicio con mieloma múltiple diagnosticados en 2016 tratados con quimioterapia y anticoagulados con antago- nistas de la vitamina K por FA que precisaron cambio a ACODs por monitorización irregular, interacciones medicamentosas o hemorragias previas. Las principales variables investigadas fueron hemorragias menores y mayores, eventos tromboembólicos, qui- mioterapia para mieloma múltiple e interacciones entre fármacos. Se recogieron datos demográficos y de laboratorio. Los análisis estadísticos se realizaron con SPSS 21.0 (SPSS Inc., Chicago, IL). Resultados: Cuatro pacientes varones cumplieron los criterios de inclusión. La mediana de edad fue de 79,5 (73-81). La media de CHADVASC2 y HAS-BLED fue de 3 y 1,25 (1-2) puntos, respecti- vamente. Un paciente falleció por causas no relacionadas con el fár- maco. La quimioterapia recibida fue melfalán-dexametasona (50%) y bortezomib-melfalán-prednisona (50%). LosACODs recibidos fueron apixabán 5 mg (1), rivaroxabán 20 mg (1 y rivaroxabán 15 mg (2). No hubo eventos tromboembólicos que requirieran la eliminación del fármaco. Dos pacientes sufrieron una hemorragia menor. Un paciente con poliposis colónica experimentó una hemorragia mayor. En dos de estos pacientes se suspendió el fármaco por el sangrado. Conclusión: A pesar de ser una serie corta de pacientes, los resultados sugieren que los ACODs podrían ser seguros en pacien- tes con FA y mieloma múltiple. Se necesitan más estudios para confirmar esta hipótesis. PB-157 El consenso es posible: cumplimiento y resultados de un protocolo territorial de administración de anticoagulantes orales directos en fibrilación auricular no valvular Marzo Alonso C. 1 , Ferrero Campos A. 1 , Sans Rosell N. 1 , Campos B. 1 , Aldoma Balasch A. 1 , Galván L. 2 , Schoenenberger J. A. 1 1 Hospital Universitario Arnau de Vilanova. Lérida. 2 Farmacia Territorial. Lérida Introducción: El uso universal de anticoagulantes orales direc- tos (ACODs) en fibrilación auricular no valvular (FANV) no es posible por razones económicas. Es preciso prescribirlos a aquellos pacientes con mayor potencial beneficio. La mejor manera de alcan- zar este objetivo es la aplicación de un protocolo territorial, diseñado y aceptado por todos los profesionales implicados en la FANV. Objetivos: Revisar el cumplimiento, las indicaciones y resul- tados de un protocolo territorial prospectivo y controlado sobre el uso de ACODs en FANV. Método: Un grupo multidisciplinar de 12 profesionales invo- lucrados en el proceso de la FANV (asistencia primaria, cardiolo- gía, neurología, medicina interna, hemostasia, urgencias, farmacia hospitalaria y comunitaria) elaboró un protocolo territorial para un área de 400.000 habitantes, que es revisado cada 6 meses. Las prescripciones y el seguimiento están centralizados en la consulta de hemostasia, donde se introducen todos los datos en una base ACCES diseñada ad hoc . Resultados: Entre 2011 y octubre de 2016 se prescribieron ACODs a 958 pacientes con un tiempo medio de exposición de 1,3 años/paciente. Edad media 74 ± 12, CHADS 2 2,67 ± 1,75 y CHA 2 DS 2 VASC 3,58 ± 1,91. El cumplimiento de la indicación, fármaco y dosis administrado se ajustó al protocolo en el 97,3% de los casos. Conforme a las indicaciones del protocolo, dabigatrán se prescribió en 51,6% de los pacientes (exposición media de 1,25 años/paciente), apixabán en el 46,6% (exposición media 1,31 años/ paciente) y rivaroxabán en el 1,8% (exposición media 2,09 años/ paciente). Los motivos de prescripción fueron: peri cardioversión eléctrica sin criterio de anticoagulación crónica (27,8%), CHADS 2 ≥ 4 (27,0%), mal control de INR con acenocumarol (23,4%), com- plicaciones embólicas o hemorrágicas con acenocumarol (15,8%) y miscelánea (6,0%). Complicaciones por 100 pacientes/año: ictus + embolia periférica 1,93, mortalidad total 5,29, mortalidad cardio- vascular 1,43, hemorragia intracraneal 1,14 y hemorragia mayor total 1,64. Conclusión: Aunque está mejorando, todavía hay un bajo índi- ce de prescripción de ACODs por mal control de INR. Se puede conseguir un cumplimiento riguroso de un protocolo territorial, cuando está debidamente consensuado por todos los profesionales implicados y centralizado su seguimiento. Estamos convencidos de que es la forma de conseguir la máxima eficiencia. PB-158 Uso de idarucizumab para revertir el efecto anticoagulante de dabigatrán previo a trasplante cardiaco electivo Pérez Ortega L., Alkadi Fernández N., Jiménez Bárcenas R., Núñez Vázquez R., Pérez Garrido R., Pérez Simón J. A., Rodríguez Martorell F. J. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla Introducción: La aparición de los anticoagulantes orales de acción directa (ACODs) ha supuesto un avance y un reto en las unidades de hemostasia. Uno de los principales problemas es el manejo de las complicaciones hemorrágicas y la cirugía urgente por la ausencia de antídotos específicos frente a estos fármacos. Desde hace unos meses contamos con idarucizumab (Praxbind ® ), antídoto específico para revertir el efecto anticoagulante de dabiga- trán aprobado en situaciones de urgencia (previo a procedimientos invasivos o ante hemorragia grave no controlada). Es un fragmento de anticuerpo monoclonal humanizado que se une al dabigatrán y neutraliza su efecto anticoagulante en minutos. Presentamos un caso de un paciente en el que se administró idarucizumab previo a trasplante cardiaco ortotópico de donante en asistolia en un hos- pital de tercer nivel, en abril de 2017. Caso clínico: Paciente varón de 51 años anticoagulado con dabigatrán (150 mg/12 horas), por fibrilación auricular no val- vular (FANV). Sin antecedentes trombóticos ni hemorrágicos. Afecto de miocardiopatía dilatada no compactada con fracción de eyección menor del 20% y afectación biventricular. Al ingreso del paciente se realizó una analítica con estudio de coagulación y función renal. La última dosis de dabigatrán fue diez horas antes del test (nivel valle). El filtrado glomerular fue normal. La ratio de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=