XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia
Publicación 259 tiempo de tromboplastina parcial activado fue 1,78. El tiempo de trombina fue mayor al límite de detección y el tiempo de reptilase fue normal. El INR fue 1,31. Se decidió administrar una dosis de idarucizumab de 5 g vía iv previa al trasplante. Se comprobó la reversión del efecto anticoagulante mediante un estudio de coa- gulación y tromboelastograma con valores en rango de normali- dad y se inició la intervención quirúrgica sin complicaciones. La evolución clínica durante la cirugía y el postoperatorio cursó sin incidencias hemorrágicas, trombóticas ni otros efectos adversos. El paciente se mantuvo estable hemodinámicamente, con diuresis conservada, débito por los drenajes escaso y sin descenso relevante de hemoglobina en analíticas seriadas, sin precisar transfusión de hemoderivados. El estudio de coagulación se mantuvo dentro del rango de normalidad durante todo el ingreso y al alta. Discusión : Presentamos el caso del primer trasplante cardiaco realizado con éxito a nivel nacional tras revertir el efecto anticoa- gulante de ACODs con antídoto específico. En nuestra experien- cia, idarucizumab ha sido eficaz y seguro, permitiendo revertir el efecto anticoagulante de dabigatrán en minutos, sin que aparezcan incidencias hemorrágicas ni otros efectos adversos. Sería recomen- dable la realización de protocolos asistenciales, para implementar el manejo de complicaciones en la práctica clínica diaria. PB-159 Paradigma en la monitorización de anticoagulantes orales directos Ávila Idrovo L. F., Bernardo Gutiérrez A., Caro Gómez A., Martínez Carballeira D., Morais Bras L., Solé Magdalena A., Castañón Fernández C., Zanabili Al-Sibai J., Arias Fernández T., Zambrano Márquez J. W., Soto Ortega I. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo, Asturias Introducción: Los anticoagulantes orales de acción directa (ACODs) son agentes dirigidos contra el factor Xa o contra la trombina (IIa). Por su farmacocinética predecible y escasa varia- bilidad interindividual no es necesaria la monitorización de la anti- coagulación en situaciones ordinarias. Sin embargo, es conocido que alteran las pruebas de hemostasia y es importante saber cómo interpretarlas en caso de hemorragia, episodio trombótico o ante una cirugía de urgencia, además se disponen de pruebas específi- cas que miden la concentración del fármaco, son más sensibles y específicas, sin embargo es importante correlacionarlas. Objetivos: Evaluar la eficacia de las pruebas de laboratorio para la monitorización de anticoagulantes orales directos. Pacientes y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo con 227 pacientes que recibieronACODs entre enero de 2015 y diciem- bre de 2016. 118 pacientes (52%) recibieron rivaroxabán, 50 pacien- tes (22%) recibieron dabigatrán y 59 pacientes recibieron apixaban (26%). Se analizaron las variables que incrementan el riesgo de hemorragia, como edad, peso y determinación de la creatinina séri- ca; además el tiempo de protrombina (TP), tiempo de tromboplasti- na parcial activada (TTPa) y rango terapéutico del fármaco. Resultados: Se encontró un 10% de toxicidad con dabigatrán, un 7% con rivaroxaban y un 3% con apixaban. 35 (15%) presentaron hemorragia, 11% de los cuales presentaron sangrado menor y 4% de los pacientes con hemorragia mayor; además se evidenció que el 6% de los pacientes con dabigatrán, el 2,5%con rixaroxaban y el 1,5%con apixaban desarrollaron episodios trombóticos. El 20%de los pacientes no tenían rango terapéutico del fármaco, en la tabla I se muestra el rango terapéutico paraACOD. Cuando se analizaron los pacientes que tuvieron hemorragia, se demostró que todos los pacientes con dabi- gatrán prolongaron el TTPa y el 80% prolongaron el TP, el apixaban prolongó el 8,3%el TTPa y 35%el TP y el rivaroxaban 22,2%y 33,3% para el TTPa- TP respectivamente (Tablas II y III; Figuras 1 y 2) . Conclusiones : Los pacientes a tratamiento con dabigatrán y con hemorragia, evidenciaron una prolongación significativa de TTPa y TP, lo que confirma la necesidad de implementar estas pruebas de laboratorio antes de la introducción de estos y en Tabla I. Resultado del estudio estadístico Variable Apixaban Rivaroxaban Dabigatrán Porcentaje 25,9% 51,9% 22% Toxicidad 3,3% 6,7% 10% Episodios trombóticos (ACV) 1,6% 2,5% 6% Porcentaje fuera de rango 8,4% 24,5% 22% Prolongación TTPa 8,4% 2,5% 80% Prolongación TP 16,9% 21% 4% Tabla II. Características pacientes con sangrado Variable Apixaban Rivaroxaban Dabigatrán Sangrado (HD, H. Mucosas) (35) 15,4% Porcentaje 34,2% 20.8% 7,8% Prolongación TTPa 8,3% 22.2% 100% Prolongación TP 25% 33,3% 80% Media del rango terapéutico 177 142 154 Tabla III. Características de la población Media de la creatinina 1 mg/dl Media FGE 60 mL/min Media de la edad 81 Media del peso 71
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=