XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

Publicación 261 (en este caso apoyados por sus padres), ya que constituiría una oportunidad, no solo para aumentar el TRT y minimizar las com- plicaciones del tratamiento anticoagulante sino para disminuir el absentismo escolar que implican las visitas médicas de control. PB-161  Análisis de seguridad del empleo de anticoagulantes orales en fibrilación auricular no valvular (FANV): antivitamina K (AVK) y anticoagulantes de acción directa (ACOD). Experiencia de un centro Aznar Moreno M. V., Redondo Izal M., Paloma Mora M. J., Gómez Arteta E., Quispe Cuba I., Zabalza San Martín A., Alvarellos Outerio M., Millacoy Austenrritt D. P., Galicia Flores T., Signes Fort B., Antelo Caamaño M. L. Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona, Navarra Introducción : la FANV es la arritmia cardiaca más frecuente. La prevalencia actual es del 2% aproximadamente y alcanza el 17% en mayores de 80 años. Estos pacientes tienen un riesgo de sufrir un ictus cinco veces superior al de la media poblacional. Dos tercios de los ictus por FA se pueden prevenir con un control adecuado de AVK (INR 2-3). El uso de ACOds ha supuesto un cambio en el manejo terapéutico de estos pacientes. Actualmente en Navarra el 21% de los pacientes (> 65 años) anticoagulados por FA lleva tratamiento con un ACOd. Objetivos: Nuestro objetivo es analizar las complicaciones hemorrágicas y trombóticas (en forma de ictus o embolia sistémi- ca) de pacientes ingresados en nuestro hospital, con FANV bajo tratamiento con AVK o ACOd. Material y método : Revisión retrospectiva de las interconsul- tas de pacientes ingresados en el mes de abril de 2017, a través de la historia clínica informatizada. Variables analizadas: edad, sexo, fármaco, TRT (si AVK), com- plicación hemorrágica o trombótica, INR (si AVK en el momento del evento) y medida adoptada. Resultados : De las 307 interconsultas recibidas en el Servi- cio de Hematología, 32 estaban relacionadas con complicaciones secundarias a tratamiento anticoagulante oral en pacientes con FANV. Con AVK había 23 pacientes (un paciente con warfarina y 22 con acenocumarol). La edad media fue de 83,1 años (57-91), 12 varones y 11 mujeres. El 52,1% de los pacientes tenía un TRT directo > 60%. En 12 pacientes (37,5%) se detectaron complica- ciones hemorrágicas: 7 casos de hemorragia mayor y 5 de sangrado no mayor clínicamente relevante. El 58,3% (7 pacientes) de los sangrados fueron a nivel digestivo y 4 pacientes (58%) presentaron INR supraterapéutico (valor máximo de INR: 18). Se registraron 11 (34,7%) eventos isquémicos en forma de ictus (63,6% con INR infraterapéutico). Con ACOds había 9 pacientes: 3 con apixaban 5 mg/12 h, 1 con apixaban 2,5 mg/12 h, 2 con dabigatrán 110 mg/12 h, 2 con rivaroxaban 20 mg/24 h y 1 con rivaroxaban 15 mg/24 h. La edad media fue de 77 años (38-90), 7 varones y 2 mujeres. En 6 pacientes se detectaron complicaciones hemorrágicas (18,7%). Dos pacientes presentaron evento hemorrágico mayor por sangra- do digestivo. Hubo 4 casos de sangrado no mayor clínicamente relevante (3 casos de sangrado digestivo y un episodio de hematu- ria). En cuanto a complicaciones trombóticas: dos pacientes sufrie- ron un ictus isquémico (6,2%) y un paciente presentó cuadro de focalidad neurológica de dudosa naturaleza isquémica. En ninguno de los dos grupos hubo ningún caso de hemorragia intracraneal ni de hemorragia mortal. Conclusión : El 10,4 % de las interconsultas solicitadas a nues- tro servicio en el mes de abril de este año, estaban relacionadas con complicaciones trombóticas y hemorrágicas, en pacientes con FANV que reciben tratamiento anticoagulante oral. El 71,8% de los casos se debieron a complicaciones en pacientes con AVK y el 28,1% con ACOd. El 61% de los pacientes con AVK que sufrie- ron un ictus tenían un INR infraterapéutico. Es necesario realizar registros amplios para poder obtener resultados estadísticamente significativos. PB-162  Retos de la anticoagulación oral con antivitaminas K en edad pediátrica Castañón Fernández C., Zanabili Al Sibai J., Morais Bras L. R., Arias Fernández T., Solé Magdalena A., Ávila Idovro L. F., Fernández Rodríguez Á. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo, Asturias Introducción: La anticoagulación oral en pediatría es poco frecuente debido a que episodios tromboembólicos son excep- cionales a esta edad. Actualmente se asiste a un aumento de la incidencia en relación con procedimientos terapéuticos aplicados en niños con patologías graves. Existen pocos trabajos en este grupo de pacientes por lo que nos hemos planteado el objetivo de analizar las características de la población menor de 18 años tratada en nuestra consulta. Material y métodos: Se recogieron de forma retrospectiva los datos demográficos y de tratamiento de todos los pacientes meno- res de 18 años que iniciaron TAO controlado en nuestro centro entre 1995 y 2017. Se utilizaron para ello tanto el programa de historia clínica informatizada “Millennium” como la base de datos de control de tratamiento anticoagulante oral “GOTA”. Resultados : Se analizaron 41 pacientes, 63,4% eran varones, la media de edad fue de 11,07 años, 18 (43,9%) pacientes eran menores de 10 años. La media de seguimiento fue de 23,32 meses. De ellos 29 (70,7%) recibieron tratamiento con acenocumarol y 12 (29,3%) con warfarina. De las indicaciones para la anticoagulación oral, la trombosis venosa fue la más frecuente 16 (39%) seguida de cirugía cardiaca 14 (34,1%), enfermedad valvular 6 (14,6%) y otros 5 (12,3%). Presentaron alguna complicación relacionada con el tratamiento 7 pacientes (17,1%), 6 fueron complicaciones hemorrágicas (solo una mayor) y una un episodio trombótico bajo tratamiento. La media del número de controles realizados en los últimos seis meses de tratamiento fue 7,6 lo que supone una media de 1,26 controles al mes. La suspensión del tratamiento se realizó desde la propia consulta de TAO en 9 pacientes (22%) Se realizó un estudio de trombofilia en 14 pacientes (34,1%) con los siguientes resultados: normal 8 (19,5%), alterado 6 (14,6%), se detectaron un déficit de antitrombina, una mutación FVR506Q,

RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=