XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia 262 dos síndromes antifosfolípidos, dos déficit de proteína C y un caso de déficit de proteína S. Conclusión: Las recomendaciones para el tratamiento anticoa- gulante oral en niños han sido extrapoladas de las pautas aplicadas en adultos. Este enfoque tiene limitaciones, los niños tienen parti- cularidades en el desarrollo del sistema hemostático y los agentes anticoagulantes presentan diferencias en cuanto a farmacocinética y la farmacodinámica en esta edad. Se ha descrito una marcada variabilidad en los controles de INR explicado por las frecuentes infecciones, interferencias medicamentosas, los continuos cambios alimentarios, etc. Se suele decir que los niños requieren monitori- zación de INR más frecuente. En nuestra serie la mayor parte de los pacientes pediátricos recibieron TAO por un evento trombótico venoso o bien por una cirugía cardiaca. La serie incluye un núme- ro importante de pacientes de los cuales casi la mitad tenían una edad inferior a 10 años. Una vez superada la fase de estabilización inicial el número de controles realizado fue poco mayor de uno al mes por lo que la estabilidad del tratamiento resultó mayor de lo esperado. Así mismo el número de complicaciones relacionadas con el tratamiento fue muy escaso y en la mayor parte se trató de hemorragias mayores, por lo que el tratamiento resultó seguro. PB-163  Adecuación de la prescripción de los anticoagulantes orales de acción directa en un hospital de tercer nivel Tàssies Penella D. 1 , Prat Dot M. 2 , Calvo Cidoncha E. 2 , Roura Turet J. 2 , Tuset Creus M. 2 , Corominas García N. 2 , Reverter Calayatud J. C. 1 , Codina Jané C. 2 Servicios de 1 Hemoterapia y Hemostasia, y 2 Farmacia. Hospital Clínic. Barcelona Introducción y objetivos: Evaluar la adecuación a la posolo- gía recomendada en ficha técnica (APFT) de los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD). Material y métodos: Estudio observacional retrospectivo en un hospital de tercer nivel. Se incluyeron todos los pacien- tes dados de alta desde hospitalización o urgencias entre octubre y diciembre de 2016. Los datos se obtuvieron del programa de prescripción (IPA ® ). Se incluyeron las indicaciones que conllevan mayor dificultad en el ajuste de dosis: prevención del ictus y de la embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular no valvu- lar (FANV) y tratamiento/prevención de recurrencias de la trom- bosis venosa profunda y de la embolia pulmonar (TVP/EP). Se incluyeron tanto los inicios de tratamiento como aquellos que ya recibía el paciente. Se excluyeron las indicaciones de prevención de tromboembolismo venoso en cirugía, las prescripciones fuera de indicación y aquellas que no incluían datos necesarios para su evaluación. Se registraron variables demográficas: edad, peso y sexo; clínicas: ACOD (apixaban, dabigatrán, rivaroxaban), indica- ción, anticoagulación previa (acenocumarol o warfarina), función renal e interacciones; y otras: unidad de alta (hospitalización o urgencias). La función renal se clasificó según el aclaramiento de creatinina (ClCr) en: normal (≥ 90 mL/min), insuficiencia renal (IR) leve (60-89 mL/min), moderada (30-59 mL/min) y grave (< 30 mL/min). Se evaluaron las posibles diferencias de APFT en función del fármaco, edad (< 90 años o ≥ 90 años) y unidad de alta mediante el test de chi cuadrado. Los resultados se analizaron mediante el paquete estadístico SPSS ® v20. Resultados: Se incluyeron 341 episodios de 282 pacientes. Se expresan los resultados en porcentaje respecto al número de episodios. Las medianas de edad y peso fueron de 77 años (RIQ: 71-85) y 70 kg (RIQ: 62-82) y 179 fueron hombres (52,5%). Los ACOD prescritos fueron apixaban 129 (37,8%), rivaroxaban 116 (34,0%) y dabigatrán 96 (28,2%). La indicación mayoritaria fue ACxFA en 332 episodios (97,4%), seguida de TVP/EP en 9 (2,6%). Habían recibido anticoagulación previa con acenocumarol 166 episodios (48,7%) y ninguno con warfarina. La función renal fue normal en 60 (17,6%), mientras que presentaron IR leve 157 (46,0%), moderada 109 (32,0%) y grave 15 (4,4%). Respecto a las interacciones, el fármaco más empleado fue amiodarona, en 49 episodios (14,37%), aunque no precisó ajuste de dosis de ACOD. Se dieron de alta desde la unidad de urgencias 236 (69,2%) y desde hospitalización 105 (30,8%). Presentaron una APFT 261 episodios (76,5%). En el análisis por subgrupos, las prescripciones adecuadas por medicamento fueron: dabigatrán 85 (88,5%), riva- roxaban 84 (72,4%) y apixaban 92 (71,3%); por edad: < 90 años 249 (78,3%) y ≥ 90 años 12 (52,2%); y por unidad prescriptora: urgencias 186 casos (78,8%) y sala 75 (71,4%). Se observó un porcentaje significativamente mayor de APFT de dabigatrán frente a apixaban (p = 0,002) y a rivaroxaban (p = 0,004), así como de pacientes ≥ 90 años infradosificados (p = 0,004). Conclusiones: Las prescripciones de ACOD se ajustaron a la posología recomendada en ficha técnica en tres cuartas partes de los episodios de alta. Dada la complejidad del ajuste de dosis de estos fármacos, hemos elaborado una hoja informativa como ayuda a los prescriptores. PB-164  Manejo del tratamiento antiagregante en pacientes con dispositivos de asistencia ventricular (DAV) tipo Berlin-Heart Excor utilizando el agregómetro de impedancia Multiplate ® Castro Quismondo N., Ortiz Bautista C., Martín Mola M., García-Cosío Carmena M. D., Morán Fernández L., Rodríguez Chaverri A., Renes E., Pérez de la Sota E., Delgado Jiménez J. F., Martínez-López J. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid Introducción y objetivos: Los dispositivos de asistencia ven- tricular (DAV) se utilizan de forma cada vez más frecuente en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada, bien como terapia puente al trasplante cardiaco (TxC) o bien como terapia de destino. Tras el implante del dispositivo, estos pacientes precisan trata- miento anticoagulante y antiagregante para evitar complicaciones tromboembólicas o hemorrágicas. Para disminuir el riesgo de pre- sentar eventos isquémicos o hemorrágicos debe monitorizarse el efecto antiagregante de estos fármacos. El agregómetro Multipla- te ® es un analizador que determina la función plaquetaria en sangre total (300 µl por test) mediante impedancia eléctrica y es altamente

RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=