XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

Ponencias 43 Introducción La hemofilia es una enfermedad hereditaria causada por la deficiencia del FVIII, en el caso de la hemofilia A y del FIX en caso de la hemofilia B. La aparición de los concentrados del factor deficitario para el tratamiento de la enfermedad consiguió que esta población aumentara su esperanza de vida y mejorara su estado articular, siendo esto más evidente desde la instauración de los protocolos de profilaxis (1). Hoy en día, diversos estudios han demostrado la superio- ridad de los regímenes profilácticos frente al tratamiento a demanda, en cuanto a la reducción del número de episodios hemorrágicos se refiere. Por este motivo, actualmente la profi- laxis se considera el gold standard para el abordaje terapéutico de estos pacientes (2,3). Sin embargo, aún existen muchas barreras para el correcto cumplimiento de la profilaxis, entre las que se encuentran la necesidad de administrar los concentrados del factor deficitario por vía intravenosa y el elevado número de infusiones que se requieren para que la profilaxis sea eficaz, debido a la corta t 1/2 de estos productos. Ambas circunstancias hacen que sea frecuen- temente necesaria la utilización de catéteres venosos centrales (CVC) en población pediátrica con el consiguiente riesgo de infecciones y eventos trombóticos, y que más de la mitad de los adultos abandonen la profilaxis (4). Otra de las desventajas de los concentrados actuales de factor, es que un 30% de los pacien- tes con hemofilia A y un 5% con hemofilia B, desarrollarán un inhibidor que les conferirá una mayor morbimortalidad y que supondrá un mayor coste del tratamiento. Para solventar el problema de las frecuentes infusiones intravenosas, en los últimos años se han desarrollado nuevos concentrados de FVIII y de FIX con t 1/2 más larga (EHL, del inglés Extended Half Life ). Si bien los beneficios de los mismos han sido espectaculares en el caso de los EHL del FIX, no lo han sido tanto en el caso del FVIII, donde la t 1/2 depende de los niveles plasmáticos de FVW del paciente. Paralelamente a los EHL, se están desarrollando otras moléculas con diferentes dianas terapéuticas, las cuales son capaces de generar trombina sin necesidad de FVIII ni de FIX. Dichas moléculas tienen un mecanismo de acción completa- mente diferente, pues restauran la hemostasia, bien estimu- lando directamente la producción de trombina como lo hace el emicizumab, o bien disminuyendo la síntesis de anticoa- gulantes naturales del plasma, como actúan el anti-TFPI o ALN-ATIII. Alternativas de tratamiento no basadas en la reposición de factor A continuación se describen brevemente las tres moléculas previamente citadas, sus mecanismos de acción y la fase de desarrollo clínico en la que se encuentran (5) (Tabla I) . Terapias en hemofilia no basadas en reposición del factor: pros y contras M.ª T. Álvarez Román, M. Martín Salces, I. Rivas Pollmar, V. Jiménez Yuste Servicio de Hematología. Hospital Universitario La Paz. Madrid Tabla I. Nuevas moléculas Producto Dosis Vía de administración Ensayos clínicos Inhibición de anticoagulantes naturales Anticuerpo anti TPFI Anticuerpo monoclonal 2021 Semanal Subcutánea Completado el fase I (NCT02490787) Activo pero aún no reclutando el fase II EnsaRNAi-AT-III ALN-AT3 Semanal Subcutánea Ensayo fase I activo pero cerrado el reclutamiento (NCT02035605) Ensayo fase I/II reclutando (NCT02554773) Promoción de la generación de trombina imitando la actividad del cofactor del FVIII Anticuerpo específico frente a FIXa y FX ACE910 Semanal Subcutánea Ensayo fase I/II completado (JapicCTI-121934) Ensayo fase III activo En la tabla I se recoge el intervalo de administración y la fase de desarrollo clínico en la que se encuentran las tres moléculas descritas.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=