XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia
Ponencias 71 un 60%. Además identificamos 57 variantes genéticas en 29 genes diferentes y el 70% fueron nuevas (20). Una de las ventajas del empleo de esta tecnología es que al facilitar el diagnóstico correcto de nuestros pacientes contribuye a dirigir un tratamiento óptimo y personalizado. Un claro ejemplo fue lo ocurrido en un niño de 5 años en el que el diagnóstico inicial de una trombocitopenia inmune refractaria a múltiples líneas de tratamiento enmascaró el diagnóstico de un síndrome deWiskott-Al- drich. El empleo del panel de 71 genes permitió la identificación de una nueva variante en el genWAS, confirmando dicho diagnóstico. Finalmente el niño fue sometido a un trasplante de médula ósea (21). Además, nos ha permitido identificar trastornos menos reconocidos como deficiencias en actinina, filamina o sitosterolemia. Así como la caracterización de 4 nuevas variantes genéticas en RASGRP2 compatibles con los primeros casos de TG-like en España (22,23). Por otra parte, existen otros grupos internacionales trabajando en esta misma línea, El grupo liderado por el Prof. WiIllen H. Ouwe- hand (University of Cambridge, Reino Unido) referente del consor- cio BRIDGE-BPD y Thrombogenomics, y aplica la tecnología HTS (paneles de genes y exoma) para diagnosticar casos complicados de TPH, lo que les ha llevado a descubrir mutaciones hasta ahora inéditas (24). El segundo grupo está liderado por el Prof. SP Wat- son (Universidad de Birmingham) y lleva a cabo el proyecto GAPP ( Genotyping and Phenotyping of Platelets ) y es otro buen ejemplo de la aplicación de esta tecnología para la búsqueda de nuevos genes y mutaciones causantes de trombocitopenias hereditarias (25,26). Perspectivas de futuro La implantación de los paneles de genes en la rutina diaria es un hecho consolidado. En los casos de TPH en los que no se ha identificado ninguna alteración en los genes descritos hasta la fecha, sería idóneo llevar acabo la secuenciación y el análisis del exoma completo (WES) para identificar nuevos genes involucrados en la etiopatogenia de estas enfermedades. Está tecnología ya ha sido empleada con muy buenos resultados (24-27). En este con- texto, pretendemos que la aplicación de la metodología de secuen- ciación del exoma se lleve a cabo de manera automatizada y en la práctica clínica habitual, para aquellos pacientes más difíciles y complejos de diagnosticar. Así podremos estudiar las variantes genéticas los pacientes con TPH de la Península Ibérica y poder compararlos, tanto sus características clínicas como genéticas con el resto de pacientes en Europa, principalmente británicos. Conclusiones El empleo de la metodología de HTS, en sus distintas moda- lidades ha permitido mejorar el rendimiento diagnóstico de los TPH, identificar nuevos genes relacionado con la etiopatogenia de estas enfermedades y profundizar en el conocimiento científico de los mismos. Bibliografía 1. Nurden AT, Nurden P. Congenital platelet disorders and understan- ding of platelet function. Br J Haematol 2014;165:165-78. 2. Bastida JM, Hernández-Rivas JM, González-Porras JR. Novel approaches for diagnosing inherited platelet disorders. Med Clin 2017;148:71-77 3. Gresele P, Bury L, Falcinelli E. Inherited platelet function disorders: algorithms for phenotypic and genetic investigation. Semin Thromb Hemost 2016;42:292-305. 4. Sánchez-Guiu I, AntónAI, Padilla J, Velasco F, Lucia JF, Lozano M, et al. Functional and molecular characterization of inherited platelet disorders in the Iberian Peninsula: results from a collaborative study. Orphanet J Rare Dis 2014;9:213. 5. Watson SP, Lowe GC, Lordkipanidze M, Morgan NV. Genotyping and phenotyping of platelet function disorders. J Thromb Haemost 2013;11:351-63. 6. Venter JC, Adams MD, Myers EW, Li PW, Mural RJ, Sutton GG, et al. The sequence of the human genome. Science 2001;291:1304-51. 7. International HapMap Consortium. A Haplotype Map of the Human Genome. Nature 2005;437:1299-320. 8. Biesecker LG, Green RC. Diagnostic clinical genome and exome sequencing. N Engl J Med 2014;370:2418-25. 9. de Koning TJ, Jongbloed JD, Sikkema-Raddatz B, Sinke RJ. Tar- geted next-generation sequencing panels for monogenetic disorders in clinical diagnostics: the opportunities and challenges. Expert Rev Mol Diagn 2015;15:61-70. 10. Sikkema-Raddatz B, Johansson LF, de Boer EN, Almomani R, Boven LG, van den Berg MP, et al. Targeted next-generation sequencing can replace Sanger sequencing in clinical diagnostics. Hum Mutat 2013;34:1035-42. 11. 1000 Genomes Project Consortium. Auton A, Brooks LD, Durbin RM, Garrison EP, Kang HM, Korbel JO, et al. A global reference for human genetic variation. Nature 2015;526:68-74. 12. Linnarsson S. Recent advances in DNA sequencing methods – general principles of sample preparation. Exp Cell Res 2010;316:1339-43. 13. Rizzo JM, Buck MJ. Key principles and clinical applications of “next-generation” DNA sequencing. Cancer Prev Res 2012;5:887-900. 14. Horner DS, Pavesi G, Castrignanò T, De Meo PD, Liuni S, Sam- meth M, ET AL. Bioinformatics approaches for genomics and post genomics applications of next-generation sequencing. Brief Bioin- form 2010;11:181-97. 15. Richards S, Aziz N, Bale S, Bick D, Das S, Gastier-Foster J, et al. Standards and guidelines for the interpretation of sequence vari- ants: a joint consensus recommendation of the American College of Medical Genetics and Genomics and the Association for Molecular Pathology. Genet Med 2015;17:405-24. 16. Bastida JM, González-Porras JR, Jiménez C, Benito R, Ordoñez GR, Álvarez-Román MT, et al. Application of a molecular diag- nostic algorithm for haemophilia A and B using next-generation sequencing of entire F8, F9 and VWF genes. Thromb Haemost 2017;117:66-74. 17. Bastida JM, del Rey M, Lozano ML, Sarasquete ME, Benito R, et al. Design and application of a 23-gene panel by next-generation sequencing for inherited coagulation bleeding disorders. Haemo- philia 2016;22:590-7. 18. Bastida JM, Del Rey M, Benito R, Sánchez-Guiu I, Peñarrubia MJ, Fisac R, et al. Design and validate of next-generation sequencing panel for inherited platelet disorders. Blood 2014;124:4210. 19. Bastida JM, del Rey M, Benito R, Sánchez-Guiu I, Riesco S, et al. Usefulness of targeted next-generation sequencing in inherit- ed platelet disorders with unspecific phenotype. Haematologica 2015;100:186. 20. Bastida JM, Lozano ML, Benito R, Janusz K, Palma-Barqueros V, Del Rey M, et al.Introducing high-throughput sequencing into main-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=