XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia
XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia 78 que llamamos los “perfiles de riesgo”. En la actualidad, los perfiles de riesgo se están integrando en modelos predictivos para estimar el riesgo individual de trombosis en diferentes contextos clínicos: en población general para estimar el riesgo de un primer evento trombótico o el riesgo de recurrencia, en pacientes oncológicos, en el embarazo, en cirugía general, en cirugía ortopédica o en pacientes hospitalizados. Recientemente, se ha demostrado que la combina- ción de factores genéticos y clínicos de riesgo trombótico mejora la capacidad predictiva de los modelos de estimación de riesgo de trombosis en la población general we have designed a new genetic risk score called Thrombo inCode (TiC(15,16). Enfoque multi-ómico de la trombosis venosa Como ya se ha visto, los estudios a nivel de todo el genoma nos han permitido identificar múltiples variantes comunes (MAF ≥ 5%) asociadas a la trombosis que, en su conjunto, explican una parte pequeña de la heredabilidad de esta patología. Por tanto, una proporción elevada de esta base genética está aún por identificar, lo que se conoce como “heredabilidad perdida” (17). La identi- ficación de variantes de baja frecuencia (0,5% < MAF < 5%) y variantes raras (MAF < 0,5%) en la población, con mayor efecto sobre el fenotipo, ayudará a descifrar parte de esta base genética. No obstante, el estudio únicamente de la secuencia del genoma nos proporciona información limitada sobre el mecanismo genético de una patología compleja. Por ello, el abordaje del estudio de las enfermedades complejas mediante una aproximación multi-ómi- ca resulta actualmente un enfoque muy interesante (18). En este contexto, la tendencia actual es integrar otras capas de información biológica que reflejen la realidad compleja de una patología y nos ayuden a entender los mecanismos fisiopatogénicos de una enfer- medad. La primera capa hace referencia a la secuencia primaria o lineal del DNA. Ha sido hasta el momento la más estudiada y en la que se basan la mayoría de los estudios genéticos realizados hasta la fecha. La segunda capa hace referencia al epigenoma, es decir, todas aquellas modificaciones del DNA que no afectan a la secuencia primaria del genoma, pero que afectan a la expresión de los genes (p. ej. la metilación del DNA y los RNAs no codificantes (p. ej. miRNAs) que no se traducen a proteína pero que ejercen una función reguladora de la expresión génica). En epigenética se está actualmente trabajando en la identificación de miRNAs como biomarcadores de riesgo trombótico (19). En este campo, por el momento, hay pocos estudios en trombosis venosa y sin datos muy concluyentes (20). La tercera capa es el transcriptoma, que incluye todos los RNA mensajeros codificados por el genoma y que se van a traducir a proteínas. La cuarta capa hace referencia al proteoma, al análisis de todas las proteínas presentes en una muestra y la quinta capa hace referencia al metaboloma, a todos los metabolitos generados por las células y que refleja la actividad de un tejido en un momento determinado. Por tanto, estamos ante una red compleja de interacción mole- cular en la que hay una inter-relación entre las diferentes capas y una interacción con el ambiente. La obtención de estos datos multi-ómicos contribuirá a la identificación de biomarcadores con alto valor diagnóstico y pronóstico y ayudará a la identificación de dianas terapéuticas. Tabla I. Heredabilidad (h 2 ) y riesgo asociado de los principales fenotipos intermediarios de la trombosis venosa Fenotipo intermediario Descripción Umbral de riesgo § Riesgo h 2 (%) AT Antitrombina Borderline bajo 2,0 49 PC Proteína C Borderline bajo 2,2 50 tPS Proteína S total Borderline bajo 1,8 46 LA Anticoagulante lúpico Positividad 4-16 33 AAF Anticuerpos antifosfolípido (CL y β 2GPI) Positividad 1,5 10-49 Hcy Homocisteína > Percentil 95 2,5 34 FII Factor II > 115% 2,1 49 FVII Factor VII > Percentil 95 2,4 52 FVIII Factor VIII > Percentil 90 3,7 40 FIX Factor IX > 130% 2,5 39 FXI Factor XI > Percentil 90 2,2 45 RPCa Resistencia a la proteína C activada Positividad 1,7φ 71 Fib Fibrinógeno > Percentil 90 2,9 34 (Continúa en la página siguiente)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTU4MzI=