Regadenosón y tetrofosmina, la perfecta combinación diagnóstica en Cardiología Nuclear

12 13 Fig. 2. Estudio de perfusión miocárdica. Se utilizó una matriz de 64x64 y un factor zoom de adquisición de 1,3. El número de imágenes por ciclo cardiaco para el Gated-SPECT de reposo fue de 8. Para la reconstrucción se utilizó retroproyección filtrada con un filtro Butterworth de orden 10 y frecuencia 0,35 para el estudio de esfuerzo y un filtro Butterworth de orden 10 y frecuencia 0,45 para el estudio reposo. Se obtuvieron los cortes tomográficos en eje corto, eje largo horizontal y eje largo vertical. El cálculo de la fracción de eyección (FE) y de los volúmenes ventriculares se realizó mediante la delimitación automática de bordes endocárdicos y epicárdicos con el programa cuantitativo QGSs (Cedars-Sinai Medical Center, Los Angeles, CA). Ambos estudios fueron procesados automáti- camente por el mismo operador siguiendo la me- todología antes descrita. Los hallazgos del estudio de perfusión miocár- dica mostraron una probable necrosis no trans- mural con moderada isquemia lateral/inferolateral desde ápex hasta la base del ventrículo izquierdo. La fracción de eyección (FE) se encontró conserva- da. No obstante, se detectó una caída de la misma entre el post-esfuerzo FE: 55 % en comparación con el reposo FE: 70 %. Asimismo, se visualizó una alteración de la motilidad en forma de hipocinesia lateral/inferolateral, mucho más marcada y eviden- te en las imágenes del post-esfuerzo inmediato (Figs. 2, 3 y 4). Ante los hallazgos gammagráficos, ECG y clíni- cos objetivados se recomendó la valoración pros- pectiva del paciente mediante una coronariografía. Tras el procedimiento se objetivó enfermedad is- quémica en 2 vasos: lesión proximal del 80 % en pri- mera obtusa marginal y una segunda lesión en una bisectriz proximal con una estenosis del 70 % (Fig. 5). Se realizó revascularización mediante una an- gioplastia transluminal percutánea implantándose un stent farmacoactivo en 1.ª obtusa marginal. EVOLUCIÓN Tras un año del intervencionismo coronario per- cutáneo, el paciente está asintomático respecto a la clínica anginosa que motivó la consulta. A pesar de este hecho, presenta disnea de esfuerzo secun- daria a su patología respiratoria de base y se man- tiene aferrado a su importante hábito tabáquico. El control ecocardiográfico mostró una FE conser- vada sin evidencia de segmentarismos patológicos significativos. DIAGNÓSTICO Tras analizar las características biométricas del paciente se decide optar por la realización de un protocolo corto de perfusión miocárdica. El proto- colo se realiza en un día (4). Consiste en la admi- nistración de 400 microgramos de regadenosón en bolus durante 10 segundos, seguido de un lavado con suero fisiológico, y posterior administración de 296 MBq de 99m Tc-tetrofosmina. A continuación se inyecta una dosis de 200 mg de aminofilina como prevención de los posibles efectos secundarios del regadenosón. Previamente a este proceso se monitorizó el paciente de forma continua y se registró un ECG en el momento basal, a los 20 segundos y cada minuto hasta completar 5 minutos post-esfuerzo farmacológico. El paciente presentó una tensión arterial (TA) basal de 138/87 mmHg y una FC de 79 latidos por minuto. A los 5 minutos post-infusión del regade- nosón la TA se mantuvo estable a 140/80 mmHg y la FC de 85 latidos por minuto. Durante la estimulación farmacológica se de- tectó la siguiente incidencia: a los 25 segundos de la administración del regadenosón, el ECG presen- tó una disfunción sinusal en forma de ritmo nodal transitorio que duró unos 12 segundos y cursó de manera asintomática. Posteriormente, y ya con el ritmo sinusal recuperado, se administró aminofili- na 200 mg (5,6) (Fig. 1). La adquisición de las imágenes del Ga- ted-SPECT de esfuerzo se realizó 60 min des- pués de finalizar el estrés farmacológico. Una vez finalizada la adquisición correspondiente se administraron 888 MBq del mismo compuesto tecneciado y al cabo de 60 min se practicó la adquisición del Gated-SPECT correspondiente al reposo. La adquisición se realizó con una gammacáma- ra GE Discovery NM/CT 670 de doble cabezal ad- yacente (a 90°) con un colimador de baja energía y alta resolución y realizando una órbita semicircular iniciada en oblicua anterior derecha a 45° con de- tecciones cada 3° hasta completar un giro de 180° en oblicua posterior izquierda. Fig. 1. ECG con ritmo nodal transitorio a partir de los 26 segundos.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTU3