Regadenosón y tetrofosmina, la perfecta combinación diagnóstica en Cardiología Nuclear

18 19 Se solicita analítica, ecocardiograma y SPECT cardiaco. – Ecocardiograma Doppler con los siguientes hallazgos: ventrículo izquierdo no dilatado con FEVI excelente: 75 %. Hipertrofia ven- tricular ligera (SIV 12-13 mm). Sin asimetrías contráctiles. Patrón de llenado de relajación alterada, pero aurícula izquierda no dilatada (vol. 24 ml/m 2 ). Válvula mitral con mínima esclerosis, normofuncionante. Válvula aór- tica trivalva, normofuncionante. Ventrícu- lo derecho no dilatado con buena función. Aorta visualizada no dilatada. Sin derrame pericárdico. – Analítica: HB 15,3 g/dl. Plaquetas 257000. Creatinina 1,11 mg/dl. – SPECT de perfusión miocárdica: indicación para la prueba con estímulo farmacológi- co con regadenosón y 99m Tc-tetrofosmina: molestias torácicas crónicas en paciente EPOC estable con FRCV e imposibilidad para la ergometría por claudicación de ex- tremidades. Se realiza Gated-SPECT post-estrés mediante regadenosón EV. Monitorización ECG y toma de tensión arterial basal y a los 10 min. Estrés farmacológico mediante un vial endove- noso de 5 ml con 400 microgramos de regadeno- són (Rapiscan ® ), seguido a los 30 segundos de do- sis de radiofármaco endovenoso y lavado con SSF. Radiofármaco : 99m Tc-tetrofosmina. Actividad admi- nistrada 20 mCi (740 Mbq) de 99m Tc-tetrofosmina, tanto en el estudio de estrés como en estudio de reposo. Adquisición de imágenes a los 45 min de cada dosis de radiofármaco mediante tomogam- magrafías SPECT, conectadas por Gated al ECG. Pico de energía en 140 keV. Ventana del 10 %. Se rechazan ciclos asincrónicos y de frecuencia cardia- ca > 20 % de la basal. En este estudio se registran 40 ciclos con 8 intervalos/ciclo, a una frecuencia cardiaca media de 65 lpm. – Prueba de estrés farmacológico: sin efectos secundarios a regadenosón. Positiva clínica y en ECG. – Hallazgos del estudio de perfusión miocárdi- ca: hipoperfusión moderada-severa en estu- dio post-estrés de cara inferior que se extien- de a cara lateral, y revierte completamente en estudio de reposo. Cara anterior y septo dentro de la normalidad (Fig. 2). – Datos de función ventricular mediante Ga- ted: FEVI post-estrés = 16 %, que normaliza en reposo (63 %). Volumen telediastólico: estrés 61 ml. Reposo 60 ml. Hipomotilidad difusa y déficit de engrosamiento del VI post-estrés, que normaliza en reposo (Fig. 3). – Conclusión: exploración Gated-SPECT com- patible con isquemia moderada-severa de cara inferior. FEVI deprimida post-estrés. Fig. 3. Estudio de función mediante Gated en fase de post-estrés (izquierda) y en reposo (derecha). Para su confirmación diagnóstica se solicita co- ronariografía que se realiza 15 días después del SPECT. – Cateterismo: técnica con vía de acceso por la arteria radial izquierda (percutánea). – Tipo de contraste: iodixanol. – Hallazgos: tronco común izquierdo (TCI) de buen calibre, sin lesiones. Arteria descen- dente anterior (DA) de buen calibre sin lesio- nes. Arteria circunfleja (CX) de buen calibre, con lesión severa en 2.ª rama obtusa mar- ginal (OM2). Arteria coronaria derecha (CD) dominante, ocluida crónicamente en su ter- cio medio, con lecho distal hipoperfundido, visualizado por circulación colateral hetero- coronaria (Fig. 4). – Revascularización: se cruza guía hasta OM2 distal, se predilata lesión y se implanta stent farmacoactivo de 2,5x24 mm, con buen re- sultado angiográfico y ausencia de compli- caciones (Fig. 5). Cinco días más tarde con ayuda de microcatéter se cruza guía hasta CD distal, se predilatan lesiones y se implan- tan stents farmacoactivos de 2,5x15 mm, 2,5x38 mm y 3,5x38 mm en segmentos dis- tal, medio y proximal, con buen resultado por IVUS y coronariografía (Fig. 5). Evolutivamente el paciente se encuentra asin- tomático, con buen control de sus FRCV. Deberá tomar AAS 100 mg/24 h indefinidamente y clopi- dogrel 75 mg/24 h durante un año. Se cita control con analítica y ECG en un año. DISCUSIÓN El dolor torácico representa uno de los sín- tomas más frecuentes de las enfermedades pul- monares, junto con la disnea y la tos. Así, más del 50 % de los pacientes presentan dolor torá- cico (1). El amplio diagnóstico diferencial incluye eventos clínicos benignos y otros que pueden ser muy graves como embolismo pulmonar, enfer- medad coronaria aguda o enfermedad torácica maligna, entre otros (2). En pacientes con dolor torácico agudo, lo pri- mero a excluir o diagnosticar es la isquemia o in- farto miocárdico. Sin embargo, solo el 30 % de pacientes ingresados por dolor torácico revelan al final un síndrome coronario agudo (3). El dolor anginoso típico ya fue definido clínica- mente por Diamond en 1983, mediante tres sim- ples respuestas a sendas preguntas: ¿es retroes- ternal?, ¿se precipita con ejercicio?, ¿se alivia con reposo o nitratos? La probabilidad y prevalencia de respuestas afirmativas quedó demostrada en más de 15.000 pacientes sintomáticos a los que se realizó coronariografía. De este modo, estimó Fig. 2. Imagen SPECT: estudio de perfusión miocárdica. Cortes tomográficos (izquierda) y mapa polar (derecha).

RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTU3