Regadenosón y tetrofosmina, la perfecta combinación diagnóstica en Cardiología Nuclear

24 25 Fig. 2. Imagen de coronariografía de la paciente 1 en la que se observa la estenosis proximal severa de la arteria circunfleja (flecha) y la alteración difusa de la descendente anterior hasta su tercio medio (círculo). El diagnóstico de sospecha por imagen se con- firmó mediante coronariografía, la cual mostró una arteria descendente anterior difusamente enferma (estenosis severa) en el tercio proximal con buen vaso distal. Ramas diagonales con irregularidades no significativas. La arteria circunfleja presentaba una estenosis severa proximal que afecta al origen del primer ramo marginal (Fig. 2). Coronaria de- recha dominante con lesiones no significativas a nivel ostial y en el segmento proximal. El estudio de perfusión miocárdico de la segun- da paciente mostró hipoperfusión de moderada in- tensidad en segmentos apical, anterior y ápex, así como en segmentos inferolaterales que muestran práctica normalización en el estudio de reposo. En el Gated-SPECT se observa una clara mejoría de la contractilidad y del engrosamiento en el estu- dio de reposo en las caras hipoperfundidas (Fig. 3). La coronariografía invasiva mostró enfermedad significativa a nivel del tronco distal, de la arteria descendente anterior proximal y en el segmento medio de la arteria cicunfleja (Fig. 4). Ambas pacientes fueron subsidiarias de revas- cularización percutánea de las lesiones descritas mediante implantación de stents farmacoactivos. Actualmente se encuentran asintomáticas des- de el punto de vista cardiovascular. DISCUSIÓN El síndrome coronario crónico es un proceso patológico caracterizado por la acumulación de placa aterosclerótica en las arterias epicárdicas, ya sea obstructiva o no (3). Cuando las lesiones coronarias son significativas los pacientes pueden presentar una serie de signos y síntomas caracte- rísticos generalmente en forma de dolor torácico típico (dolor opresivo torácico que aparece con el esfuerzo y desaparece con la recuperación) (4). En determinados pacientes (mujeres y pacientes diabéticos) la sintomatología puede ser “atípica” Fig. 3. Estudio de perfusión miocárdica en paciente 2. A. Imágenes de estrés en la fila superior. B. Imágenes de reposo en la fila inferior. De izquierda a derecha: mapas polares de perfusión, volúmenes ventriculares, Imágenes en el eje largo horizontal, eje corto axial y eje largo vertical, volúmenes ventriculares y fracción de eyección y curvas de volumen ventricular. Se observa un área de isquemia inferolateral (flecha) así como otra área menos extensa en el segmento apical anterior y ápex (asterisco). tomogammagráficas se realizó aproximadamente a los 20-30 min de la inyección. Durante el procedimiento la primera paciente presentó mareo e hipotensión después de la admi- nistración del regadenosón (PAS de 80 mm de Hg), por lo que es necesario administrar sueroterapia y realizar medidas posturales para conseguir revertir la situación. En el ECG se observa extrasistolia ventri- cular frecuente, así como una racha de taquicardia ventricular no sostenida de 5 latidos. La paciente no presentó disnea, ni angina. El procedimiento realiza- do a la segunda paciente cursó sin incidencias. El segundo día se realizó un estudio de reposo con la administración de una segunda dosis intra- venosa también de 740 MBq (20 mCi) de 99m Tc-te- trofosmina, efectuando la detección 20-30 min más tarde con las mismas características de adqui- sición y procesado que en el estudio de estrés. Las pruebas descritas fueron adquiridas y proce- sadas con una gammacámara General Electric IN- FINIA ® de doble cabezal a 90°, con colimadores de baja energía y alta resolución, realizando una órbita semicircular de 180°, iniciada en la oblicua anterior derecha 45°, a intervalos de 3° con una duración de 25 segundos por intervalo, con sincronización con onda R del ECG y adquisición de 16 frames por cada intervalo R-R. Se realizó la reconstrucción de las imágenes usando un filtro Butterworth de orden 5, frecuencia de corte 0,5 (0,45 para las imágenes del Gated-SPECT) y se obtuvieron cortes de eje cor- to, eje largo horizontal y eje largo vertical, según las recomendaciones existentes. Se evaluaron 17 segmentos por paciente, de acuerdo a las recomendaciones del documento de consenso de la Sociedad Americana del Corazón del año 2002 (1). Cada uno de los segmentos fue valorado y se puntuó como 1 (normal), 2 (defecto ligero), 3 (defecto moderado) y 4 (defecto severo o similar a la captación de fondo), siempre que hu- biera sido observado en 2 proyecciones. En el Gated-SPECT se valoraron los volúmenes ventriculares y la fracción de eyección del ventrícu- lo izquierdo según la metodología de Germano y cols. (2), y en cada uno de los segmentos del ven- trículo izquierdo se evaluó la contractilidad y el en- grosamiento. Se consideraron como positivos los estudios con defectos ligeros, moderados o seve- ros en el esfuerzo que se normalizaron en reposo. Las imágenes tomográficas de la primera pa- ciente muestran una hipoperfusión leve-moderada que se extiende por toda la cara lateral y un pe- queño segmento de hipoperfusión limitado en cara anterior próximo al ápex. En las imágenes de reposo se observa una norma- lización de la hipoperfusión en cara anterior y una me- joría de la perfusión a nivel de la cara lateral, especial- mente de las regiones más próximas al ápex (Fig. 1). En el estudio Gated-SPECT no hay alteraciones significativas en cuanto a contractilidad ni engro- samiento sistólico, manteniéndose similar en el es- tudio de estrés y reposo. Estos hallazgos son compatibles con isquemia en cara anterior y lateral, territorio correspondien- te a la arteria descendente anterior y circunfleja. Fig. 1. Estudio de perfusión miocárdica en paciente 1. A. Imágenes de estrés en la fila superior. B. Imágenes de reposo en la fila inferior. De izquierda a derecha: mapas polares de perfusión, volúmenes ventriculares, Imágenes en el eje largo horizontal, eje corto axial y eje largo vertical, volúmenes ventriculares y fracción de eyección y curvas de volumen ventricular. Se observa una extensa área de isquemia en la cara lateral (flecha) así como otra área menos extensa en cara anteroseptal (asterisco).

RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTU3