Regadenosón y tetrofosmina, la perfecta combinación diagnóstica en Cardiología Nuclear

26 27 6. Lorente-Castro BC. Importancia de la aportación de los estudios de perfusión miocárdica (gated-SPECT) asociados a la prueba de estrés en el diagnóstico de mujeres con sospecha de cardiopatía isquémica en la actualidad. Madrid: Universidad de Alcalá de Henares; 2017. 7. Domínguez-Rodríguez A, Avanzas P, Abreu-Gonzalez P, Sanchez Grande-Flecha A, García-Baute MDC, Gómez MÁ. Influence of the professional experience of the clinical cardiologist on the adequacy of the clinical indications of myocardial perfusion gated-SPECT. Arch Cardiol Mex 2018;88:386-90. 8. Kroll D, Farah W, McKendall GR, Reinert SE, Johnson LL. Prognostic value of stress-gated Tc-99m sestamibi SPECT after acute myocardial infarction. Am J Cardiol 2001;87:381-6. 9. Danad I, Raijmakers PG, Driessen RS, Leipsic J, Raju R, Naoum C, et al. Comparison of coronary CT angiography, SPECT, PET, and hybrid imaging for diagnosis of ischemic heart disease determined by fractional flow reserve. JAMA Cardiol 2017;2:1100-7. 10. Berman DS, Shaw LJ, Min JK, Hachamovitch R, Abidov A, Germano G, et al. SPECT/PET myocardial perfusion imaging versus coronary CT angiography in patients with known or suspected CAD. Q J Nucl Med Mol Imaging 2010;54:177-200. PUNTO CLAVE El SPECT de perfusión miocárdico con regadenosón es una técnica no invasiva muy fiable en los pacientes con alto riesgo cardiovascular y sintomatología atípica. BIBLIOGRAFÍA 1. Cerqueira MD, Weissman NJ, Dilsizian V, Jacobs AK. Standardized myocardial segmentation and nomenclature for tomographic imaging of the heart; Circulation 2002;105:539-42. 2. Germano G, Kiat H, Kavanagh PB, Moriel M, Mazzanti M, Su HT, et al. Automatic quantification of ejection fraction from gated myocardial perfusion SPECT. J Nucl Med 1995;36:2138-47. 3. Deng H, Ting J, Yang A. Assessment of myocardial viability and left ventricular function in patients with ischemic cardiomyopa- thy by gated DISA Imaging. J Nucl Med 2017;58:1188. 4. Santos-González B. Indicaciones y valoración de pruebas complementarias no intervencionistas en la sospecha de cardiopatía isquémica. Medicine 2017;12:2189-93. 5. Casáns-Tormo I, Jurado-López JA. Diagnóstico de la enfermedad coronaria mediante gated-SPECT de perfusión miocárdica. Rev Esp Cardiol Supl 2008;8:15B-24B. y aparecer en forma de lo que comúnmente se conoce como equivalentes anginosos (disnea de esfuerzo o dolor torácico de características atípi- cas). A la hora de evaluar un paciente con sinto- matología atípica es importante tener en cuenta el riesgo cardiovascular de los mismos. (5). En otras palabras, la sospecha de isquemia miocárdica se establece a partir de la valoración conjunta de di- Fig. 4. Las flechas rojas señalan las lesiones en el tronco principal de la paciente 2 y tercio proximal de la arteria descendente anterior. El círculo rojo señala la lesión en tercio medio de la arteria circunfleja. ferentes variables (factores de riesgo cardiovascu- lar, presencia y características del dolor torácico, etc.), lo que permite establecer la probabilidad de que un sujeto presente enfermedad coronaria (6). La elección de una determinada técnica para la evaluación de un paciente con sospecha de síndro- me coronario crónico se establece de acuerdo al riesgo cardiovascular y la probabilidad pre-test (es- cala modificada de Diamond-Forrester) de padecer una enfermedad isquémica coronaria (7). Aunque en las guías de práctica clínica la co- ronariografía no invasiva juega un papel cada vez más relevante, la elección de la prueba diagnóstica depende, además de la disponibilidad de las mis- mas en el medio en el que nos encontremos, de la experiencia de cada grupo de trabajo, así como de las preferencias de cada profesional sanitario y del paciente (8). Por ejemplo, de nada sirve hacer un TC de coronarias a un paciente si luego no se va interpretar de forma adecuada. El uso del Gated-SPECT ha mejorado la exac- titud diagnóstica en los casos con alta sospecha que no han podido ser diagnosticados mediante las técnicas convencionales, siendo una prueba de detección no invasiva que nos permite valorar tanto la presencia y extensión de los defectos de perfusión reversibles, como las alteraciones en la función ventricular y que pueden ser determinan- tes en el pronóstico de estos pacientes (9,10).

RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTU3