Regadenosón y tetrofosmina, la perfecta combinación diagnóstica en Cardiología Nuclear

29 INTRODUCCIÓN Presentamos el caso de un varón con enfer- medad coronaria de 2 vasos revascularizada per- cutáneamente y disfunción severa de ventrículo izquierdo que acude a realización de SPECT de perfusión miocárdica con estrés farmacológico por persistencia de dolor torácico anginoso. CASO CLÍNICO Varón de 65 años con antecedentes de hiper- tensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 en trata- miento con insulina, obesidad grado II (99 kg con talla de 164 cm), dislipemia, enfermedad renal crónica, síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño con requerimiento de CPAP nocturno, en seguimiento ambulatorio en consultas externas de Cardiología por enfermedad coronaria de 2 va- sos -estenosis severa de arteria coronaria derecha (CD) media y arteria circunfleja (Cx) distal- con re- vascularización percutánea en 2009 y fracción de eyección de ventrículo izquierdo (FEVI) severamen- te afecta. En 2018 comienza con cuadro de dolor centrotorácico opresivo al realizar medianos es- fuerzos de varias semanas de evolución, por lo que se solicita prueba de detección de isquemia ambu- latoria. Debido a que no fue posible la realización de ergometría convencional o de ecocardiograma transtorácico de estrés, asociado esto a la patolo- gía respiratoria de base, se opta por efectuar un estudio SPECT de perfusión miocárdica con rega- denosón. Siguiendo el protocolo de 2 días, las pruebas transcurrieron sin incidencias con administración de 20 mCi (740 MBq) de 99m Tc-tetrofosmina, una Dolor torácico persistente tras revascularización coronaria percutánea Darío Lisei Coscia 1 , Noemí Barja González 2 , Carmen Salvat Dávila 1 , Vicente Barriales Álvarez 2 y Francisco Manuel González García 1 Servicios de 1 Medicina Nuclear y 2 Cardiología. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo de ellas tras administración de regadenosón (clíni- ca y eléctricamente negativa) y la otra en reposo. El estudio mostró ausencia de perfusión en la región apical sin reversibilidad, defectos de per- fusión antero apical y medial, septal apical, in- ferior apical y medial con reversibilidad parcial y lateral apical con reversibilidad prácticamente total. Además, también presentaba dilatación ventricular izquierda con necrosis apical, isque- mia moderada-severa anterior y septal e isque- mia moderada inferior (Figs. 1A y 1B). La frac- ción de eyección tras el estímulo farmacológico fue del 21 %, con un volumen telediastólico de 307 ml y volumen telesistólico de 243 ml; mientras que en el estudio de reposo estos valores fueron de 24 %, 305 ml y 230 ml, respectivamente. Tam- bién se observó hipocinesia global de predominio apical y septal y ausencia de engrosamiento apical (Fig. 2). Ante estos hallazgos se decide realizar corona- riografía, donde se objetiva lesión severa (95 %) en tercio medio de arteria descendente anterior (DA), así como lesión significativa (90 %) en tercio proxi- mal de CD, con reestenosis del stent previamente implantado en tercio distal de CD, afectando a la cruz cordis con suboclusión de arteria descendente posterior (DP) (Fig. 3). Se presenta el caso en sesión médico-quirúr- gica, se opta por tratamiento quirúrgico, y se realiza revascularización coronaria completa con cuádruple bypass, procedimiento que transcurre sin complicaciones inmediatas, con buena evolu- ción en el post-operatorio y remisión de la clínica anginosa. Actualmente sigue revisiones rutinarias en Car- diología, permaneciendo en clase funcional II/III es- table de la Canadian Cardiovascular Society.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTU3