Regadenosón y tetrofosmina, la perfecta combinación diagnóstica en Cardiología Nuclear
33 CASO CLÍNICO Se trata de un paciente varón de 53 años con hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, dis- lipemia, obesidad (peso: 104 kg - altura: 175 cm), nefropatía diabética, insuficiencia renal crónica (IRC) en hemodiálisis desde hace 2 años, retinopa- tía diabética y leucoencefalopatía hipóxica crónica. Refiere disnea ante esfuerzo ligero, sin ángor, así como dolor en cadera derecha, con dificultades para la deambulación. En tratamiento con furose- mida, barnidipino, atorvastatina, lorazepam, AAS, insulina, doxazosina, vitamina D, hierro, carbonato de lantano e hidroxicina. Se encuentra pendiente de posible inclusión en protocolo de trasplante renal, por lo que se le soli- cita estudio isotópico de perfusión miocárdica para descartar cardiopatía isquémica, que se realiza me- diante protocolo largo de dos días. Debido a la dificultad física para la deambula- ción, se administra estímulo farmacológico con re- gadenosón por vía intravenosa, mediante inyección rápida durante 10 segundos, a la dosis habitual de 400 microgramos en 5 ml, sin precisarse ajuste de dosis en pacientes con IRC, según está establecido en la ficha técnica (1), ni tampoco según el peso del paciente (1,2), administrándose a continuación a los 20 segundos una dosis de 21,4 mCi de 99m Tc-te- trofosmina. El paciente alcanza una frecuencia cardiaca de 96 p/m (57 % FCMT, con FC basal de 85 p/m), con descenso de la TA de 110/50 mmHg inicial a 80/45 mmHg post-infusión, sin presentarse ángor ni otros síntomas. El ECG basal presenta descenso basal del ST menor de 0,5 mm de pendiente descendente en I, aVL, V5-V6, sin cambios significativos tras el estí- mulo con regadenosón. Gated-SPECT de perfusión miocárdica mediante estímulo farmacológico con regadenosón para descartar cardiopatía isquémica en paciente con insuficiencia renal crónica Irene Casáns Tormo 1 y Paolo Racugno 2 Servicios de 1 Medicina Nuclear y 2 Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia. Valencia Se obtiene SPECT de perfusión miocárdica sin- cronizado con el ECG (Gated-SPECT), a los 40 mi- nutos tras la administración del radiotrazador, en gammacámara Brightview Philips, procesando las imágenes (sin corrección de atenuación) mediante QGS/QPS, valorando visualmente, tanto en escala de color como de grises sobre el modelo de 17 seg- mentos, la perfusión, contractilidad y engrosamien- to sistólico de la pared miocárdica, obteniendo la extensión del defecto de perfusión, en las imágenes post-estímulo farmacológico y en reposo, así como los índices summed stress score (SSS), summed rest score (SRS) y summed difference score (SDS) (2,3). Se detecta defecto de perfusión a nivel lateral, ántero-medial y látero-apical del ventrículo izquier- do, cuya extensión global es del 34 % del total de miocardio representado en el diagrama polar deri- vado de las imágenes de eje corto (SSS 18). En reposo (tras administración IV de una nueva dosis de 22 mCi de 99m Tc-tetrofosmina, a las 72 h del estudio post-estímulo farmacológico), se aprecia recuperación parcial de captación, reduciéndose la extensión global al 22 %, con SRS 11 y SDS 7, in- dicando defecto de perfusión con isquemia parcial- mente reversible afectando al área apical, territorio habitualmente dependiente de la A circunfleja y parte del de la A descendente anterior (Figs. 1 y 2). La fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) es del 62 % (VTDVI: 108 ml y VTSVI: 41 ml) en las imágenes correspondientes al reposo, pasan- do al 56 % (VTDVI: 111 ml y VTSVI: 48 ml) en las obtenidas tras el estímulo farmacológico, en las que se aprecia disminución del engrosamiento sistólico ántero-medial, lateral y látero-apical, con mejoría en reposo, indicando disminución de la función ventri- cular global y regional inducida por dicho estímulo con regadenosón, acorde con la isquemia (Fig. 3).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTU3