Regadenosón y tetrofosmina, la perfecta combinación diagnóstica en Cardiología Nuclear

36 37 proximal que es una arteria dominante de gran calibre, por lo que se recomienda seguimiento y tratamiento médico. Se añade a su tratamiento nitratos y bisoprolol y permanece en seguimiento, durante el que ha presentado algunas complicaciones no cardiacas, como hemovítreo en ojo derecho 5 meses después e isquemia arterial crónica en miembro inferior de- recho, que requirió amputación distal. DISCUSIÓN Se pone de manifiesto en este caso la utilidad del regadenosón para descartar isquemia miocár- dica en pacientes con IRC que se encuentran a la espera de ser incluidos en el protocolo de trasplan- te renal, siendo de especial interés la seguridad y sencillez de uso que proporciona el regadenosón en estos casos, al no requerir ajuste de dosis de- bido a su insuficiencia renal ni tampoco, en este caso, respecto a la obesidad que presentaba el pa- ciente. Sí que se realizó ajuste de la dosis de 99m Tc-te- trofosmina, teniendo en cuenta tanto la obe- sidad del paciente como su insuficiencia renal, obteniéndose imágenes de excelente calidad para el diagnóstico, que permitieron detectar una clara isquemia miocárdica parcialmente reversible junto con disminución de la función ventricular global y regional provocadas por el estímulo farmacológico. Sin embargo, debido a las características en el árbol coronario aprecia- das en la coronariografía de contraste, no fue posible realizar la revascularización coronaria, permaneciendo el paciente en seguimiento con tratamiento médico. La exploración realizada cumplió su objetivo de detectar isquemia miocárdica con seguridad, senci- llez y alta calidad de imagen, sin representar, como sucede con otros tipos de exploraciones, ningún problema técnico debido a las características de un paciente como el presente, con obesidad severa e IRC. Existe una alta prevalencia de coronariopatía en los pacientes con IRC, que suelen asociar va- rios factores de riesgo cardiovascular, habiéndose estimado que más de la mitad de las muertes en estos pacientes son de causa cardiaca (4,5). Por ello el estudio isotópico de perfusión miocárdica está especialmente indicado, tanto en pacientes con coronariopatía conocida, como en aquellos en que se requiere descartarla para poder ser in- cluidos en un protocolo de trasplante renal (4). Los pacientes con IRC tienen además mayor pro- babilidad de ser asintomáticos y en ellos suele ser más difícil la detección de coronariopatía, espe- cialmente los que se encuentran en diálisis, por múltiples razones como diabetes asociada, bajo nivel de actividad física, anemia, alteraciones ba- sales en el ST, a veces también niveles alterados de troponina, etc. (5,6). Muchos de estos pacien- tes presentan dificultades para la deambulación y no pueden realizar una prueba de esfuerzo adecuada, debido a disminución de su capacidad funcional u otras causas, como arteriopatía peri- férica, neuropatía diabética, etc. Aunque el regadenosón es eliminado aproxima- damente en un 58 % por vía renal (7), los estudios publicados han demostrado la seguridad de su uso en los pacientes con IRC y en aquellos sometidos a hemodiálisis, sin requerirse ajuste de dosis. Tam- bién la aminofilina puede ser usada con seguridad y eficacia para prevenir o tratar posibles efectos secundarios del regadenosón (8). Como demostró Doukky (9) en un grupo de 303 pacientes con en- fermedad renal terminal en el ensayo ASSUAGE, el regadenosón es efectivo y bien tolerado, permitien- do mantener la capacidad diagnóstica y pronóstica del estudio isotópico de perfusión miocárdica en estos pacientes. Fig. 4. Coronariografía de contraste. Oclusión cró- nica ostial de rama oblicua marginal OM1 (flecha). PUNTO CLAVE El regadenosón es un estímulo farmacológico seguro para realizar Gated-SPECT de perfusión miocárdica, para descartar cardiopatía isquémica en pacientes con insuficiencia renal crónica, que se encuentran pendientes de ser incluidos en el protocolo de trasplante renal, sin requerir ajuste especial de dosis en este tipo de pacientes. BIBLIOGRAFÍA 1. Ficha técnica Rapiscan. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/110643001/FT_110643001.html 2. Verberne HJ, Acampa W, Anagnostopoulos C, Ballinger J, Bengel F, De Bondt P, et al. 2015 updated EANM procedural guidelines for radionuclide myocardial perfusion imaging with SPECT and SPECT/CT. Eur J Nucl Med Mol Imaging 2015;42:1929-40. 3. Dorbala S, Ananthasubramaniam K, Armstrong IS, Chareonthaitawee P, DePuey EG, Einstein AJ, et al. Single photon emission computed tomography (SPECT) myocardial perfusion imaging guidelines: instrumentation, acquisition, processing and interpre- tation. J Nucl Cardiol 2018;25:1784-846. 4. AlJaroudi W, Anokwute C, Fughhi I, Campagnoli T, Wassouf M, Vij A et al. The prognostic value of heart rate response during vasodilator stress myocardial perfusion imaging in patients with end-stage renal disease undergoing renal transplantation. J Nucl Cardiol 2019;26:814-22 . 5. Poli FE, Gulsin GS, McCann GP, Burton JO, Graham-Brown MP. The assessment of coronary artery disease in patients with end- stage renal disease. Clin Kidney J 2019;12:721-34. 6. Gupta A, Bajaj NS. Regadenoson use for stress myocardial perfusion imaging in advance chronic kidney disease and dialysis: Safe, effective, and efficient. J Nucl Cardiol 2018;25:150-2. 7. Gordi T, Blackburn B, Lieu H. Regadenoson pharmacokinetics and tolerability in subjects with impaired renal function. J Clin Pharmacol 2007;47:825-33. 8. Vij A, Golzar Y, Doukky R. Regadenoson use in chronic kidney disease and end-stage renal disease: a focused review. J Nucl Cardiol 2018;25:137-49. 9. Doukky R, Fughhi I, Campagnoli T, Wassouf M, Ali A. The prognostic value of regadenoson SPECT myocardial perfusion imaging in patients with end-stage renal disease. J Nucl Cardiol 2017;24:112-8.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTU3