Regadenosón y tetrofosmina, la perfecta combinación diagnóstica en Cardiología Nuclear
55 INTRODUCCIÓN El abordaje del paciente con cardiopatía isqué- mica puede ser complicado; la interpretación de la clínica y del electrocardiograma (ECG) es difícil cuan- do existen alteraciones basales de repolarización. El estudio de perfusión miocárdica con Gated-SPECT esfuerzo/reposo tiene una alta sensibilidad y alto va- lor predictivo negativo para descartar enfermedad coronaria (1). Para el estudio de estrés, cuando el paciente no puede realizar una ergometría, se rea- lizan pruebas de provocación de isquemia con fár- macos y una de ellas es con regadenosón, agonista del receptor A2A de la adenosina, altamente selec- tivo, aprobado para estrés farmacológico en estu- dios de perfusión miocárdica con Gated-SPECT. La dosis recomendada es una inyección única de 400 microgramos (5 ml) en una vena periférica, sin ne- cesidad de ajustar la dosis en función del peso cor- poral. Como fármaco vasoactivo, el regadenosón tiene algunos efectos secundarios fáciles de tratar con atropina y aminofilina o teofilina (2). En la actualidad, en nuestro hospital, estamos realizando un trabajo de investigación de concor- dancia de gammagrafía de perfusión miocárdica con ecocardiografía. Por ello, cuando se realiza la prueba de estrés farmacológico con regadenosón, se prac- tican ambos estudios con la misma prueba de pro- vocación. El ecocardiograma y la gammagrafía son interpretados por médicos diferentes para evitar in- fluencias en la interpretación de los estudios. CASO CLÍNICO Antecedentes Varón de 49 años sin antecedentes familiares de cardiopatía isquémica precoz. Fumador de 5 cigarri- Gated-SPECT de perfusión miocárdica con 99m Tc-tetrofosmina vs. ecocardiografía después de estrés con regadenosón Ana Sevilla Miguélez 1 y Javier Vara Manso 2 Servicios de 1 Medicina Nuclear y 2 Cardiología. Centro Asistencial Universitario de León. León llos/día, dislipemia. Diabetes mellitus tipo 2. Claudi- cación intermitente en miembros inferiores. Ingresa por infarto agudo de miocardio (IAM), sin elevación del segmento ST, inferior-posterior-la- teral Killip I. Al ingreso, el ECG presentaba un ritmo sinusal a 80 lpm, PR 110 mseg, QRS estrecho, con unas ondas Q a nivel inferior y posterior, ondas T negativas en II-III-aVF-V5 y V6. El estudio hemodinámico mostraba una arteria coronaria descendente anterior (DA) de buen desa- rrollo con irregularidades en todo el vaso, sin esteno- sis significativas. Arteria circunfleja (Cx) con estenosis significativa a nivel proximal y ocluida a nivel distal, que se rellenaba por circulación colateral homocoro- naria (Fig. 1A). Obtusa marginal primera y segunda (OM1 y OM2) de pequeño desarrollo y estrecho cali- bre. Arteria coronaria derecha (CD) de buen desarro- llo con trombo y estenosis severa a nivel medio (Fig. 1B). Se implantó un stent directo, farmacoactivo, a CD media, con buen resultado y sin complicaciones (Fig. 1C). Se planteó la desobstrucción de Cx distal, pero se pospuso para posterior valoración en función de la evolución clínica y demostración de isquemia. Ecocardiograma al alta: ventrículo izquierdo (VI) ligeramente dilatado con acinesia inferior basal y media, inferolateral basal y media y anterolateral basal y media. Fracción de eyección (FE) del 40 %. Tratamiento al alta: AAS 100 mg/24 h, ticagrelor 90 mg/12 h, pantoprazol 40 mg, ramipril 2,5 mg/12 h, bisoprolol 2,5 mg/24 h, atorvastatina 80 mg/24 h, ezetimibe 10 mg/24 h, metformina 850 mg/12 h y empaglifocina 10 mg/24 h. Indicación de estrés farmacológico con regadenosón Por empeoramiento de la claudicación en miem- bros inferiores, se detectó estenosis de ambas ar-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTU3