Regadenosón y tetrofosmina, la perfecta combinación diagnóstica en Cardiología Nuclear

56 57 terias iliofemorales, con indicación quirúrgica de bypass aorto-bifemoral. Refería también dolor to- rácico con esfuerzos moderados, que cedía con el reposo y que no mejoró pese al incremento del tra- tamiento con 500 mg de ranolazina/12 horas. Ante esta situación, antes de la cirugía, se decidió realizar prueba de provocación farmacológica de isquemia, para valorar la localización, extensión y severidad de la misma. Dada la limitación funcional por claudicación en miembros inferiores, se decidió la realización de un estudio gammagráfico de perfusión miocárdica con Gated-SPECT/TC, en protocolo largo de estrés/ reposo en días consecutivos, con una dosis similar de 99m Tc-tetrofosmina y los mismos parámetros de adquisición. Así como ecocardiografía pre y post-es- trés farmacológico. Realización del estrés farmacológico Se inyectó un bolo único de 400 microgramos de regadenosón y a los 25 segundos, cuando la frecuencia cardiaca había aumentado de 70 lpm hasta 92 lpm, se le inyectó el radiofármaco, 580 MBq de 99m Tc-tetrofosmina. Refirió una ligera dis- nea que mejoró espontáneamente en 2 minutos y cedió totalmente tras la administración de 100 mg de eufilina intravenosa. El ECG no presentó cambios significativos en el segmento ST y el paciente no presentó clínica de angina. Ecocardiograma Se utilizó un ecocardiógrafo Vivid S70 de GE Healthcare. La adquisición de las imágenes ecocardiográficas fue realizada según protoco- lo habitual, en situación basal y 60 segundos después de la inyección del regadenosón: pro- yección de 4 cámaras (segmentos anterolateral basal y medio, lateral apical, inferoseptal basal y medio y septal apical), 2 cámaras (pared anterior e inferior), 3 cámaras (pared inferolateral basal y medio, lateral apical, septal anterior basal y me- dio y septal apical), paraesternal eje largo y pa- raesternal eje corto a nivel de músculos papilares (segmentos medios). Posteriormente se comparó el engrosamiento y la contractilidad de todos los segmentos de forma simultánea en situación de estrés/reposo. Hallazgos del ecocardiograma: el ecocardio- grama basal presentaba un VI ligeramente dila- tado con hipocinesia anterolateral basal y me- Fig. 1. Cateterismo cardiaco. A. Arteria coronaria izquierda dividiéndose en arteria DA y Cx. En Cx, estenosis significativa a nivel proximal (flecha blanca fina) y oclusión distal (flecha blanca gruesa). La parte final de dicho vaso se muestra hipoperfundido, con flujo que se rellena por circulación colateral (flecha amarilla). B. CD con estenosis severa a nivel medio (flecha blanca gruesa) con trombo posterior a la estenosis (flecha blanca fina). C. CD con posterioridad a la revascularización percutánea con implante de un stent sobre la estenosis a nivel medio. dia (vídeo 1, imagen izquierda), inferior basal y media (vídeo 2, imagen izquierda) e inferolateral basal y media (vídeo 3, imagen izquierda), con función sistólica global moderadamente depri- mida (FE 44 %). Con el estrés farmacológico, se observó una acinesia de los segmentos antero- lateral basal y medio (vídeo 1, imagen derecha) e inferolateral basal y media (vídeo 3, imagen derecha), compatible con una necrosis no trans- mural, con isquemia residual en dicho territorio. No se apreciaron cambios significativos en los segmentos hipocinéticos de la cara inferior (ví- deo 2, imagen derecha). Gammagrafía de perfusión miocárdica Gated-SPECT/TC de perfusión miocárdica es- trés/reposo con corrección de atenuación median- te TC de baja resolución en equipo Infinia Hawke- ye (GE), con dos detectores en ángulo de 90° y colimador LEHR y el paciente en decúbito supino. Registro en esfuerzo y reposo, 60 minutos después de la administración del radiofármaco. Estudio de emisión: órbita no circular de 180°, desde obli- cua anterior derecha a 45° hasta oblicua poste- rior izquierda a 45°, con imagen/3º, 25 segundos/ imagen, con un total de 60 imágenes (30 por de- tector) en una matriz de 64×64 y ventana de 20 % centrada en 140 keV. Gated-SPECT sincroniza- do con el ECG, con 8 imágenes/ciclo cardiaco y tolerancia R-R del 20 %. Estudio de transmisión: 20 cortes, 10 mm/corte y matriz de 128×128 (20 minutos de duración total de los estudios). Reconstrucción tomográfica de las imágenes de emisión no corregidas con retroproyección fil- trada (FBP) y suavizadas con un filtro Butterworth (frecuencia de corte de 0,45 Nyquist y orden de 5). Corrección de atenuación con mapas generados a partir de los cortes radiológicos adquiridos, aplica- dos a las imágenes SPECT de emisión, procesadas con el mismo algoritmo. Cortes reconstruidos estandarizados y definidos por consenso, con presentación en tres planos: eje largo vertical (paralelo al septo interventricular, que https://youtu.be/_NAeOtU1hsY Vídeo 1. Proyección 4 cámaras. En el VI aparece en la izquierda los segmentos inferoseptal basal y medio y septal apical y en la derecha, segmentos anterolateral basal y medio, lateral apical. En su confluencia el ápex. Vídeo izquierda, basal: VI con hipocinesia de los segmentos anterolateral basal y medio con contractilidad conservada del resto de los segmentos. Vídeo derecha, post-regadenosón: acinesia de los segmentos anterolateral basal y me- dio, sin cambios relevantes en el resto. https://youtu.be/NaWHDAIKTeU Vídeo 2. Proyección 2 cámaras. En el VI aparecen a la izquierda los 3 segmentos de la cara inferior y en la derecha los de la cara anterior. En su con- fluencia el ápex. Vídeo izquierda, basal: VI con hi- pocinesia severa de los segmentos inferior basal y medio, con contractilidad conservada del resto de los segmentos. Vídeo derecha, post-regadenosón: sin cambios significativos en la contractilidad res- pecto al basal. https://youtu.be/scHVdruziLg Vídeo 3. Proyección 3 cámaras. En el VI aparece a la izquierda los segmentos inferolateral basal y medio y lateral apical y en la derecha segmentos septal anterior basal y medio y septal apical. En su confluencia el ápex. Vídeo izquierda, basal: VI con hipocinesia de los segmentos inferolateral basal y medio, con contractilidad conservada del resto de los segmentos. Vídeo derecha, post-regadenosón: acinesia de los segmentos inferolateral basal y me- dio, sin cambios relevantes en el resto. A B C

RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTU3