Regadenosón y tetrofosmina, la perfecta combinación diagnóstica en Cardiología Nuclear

NOMBREDELMEDICAMENTO: Rapiscan400microgramossolución inyectable. COMPOSICIÓNCUALITATIVAYCUANTITATIVA. Cadavialde5mlcontiene400microgramosde regadenosón (80microgramos/ml).Paraconsultar la listacompletadeexcipientesversección “Listadeexcipiente”. FORMAFARMACÉUTICA. Solución inyectable. Solución transparente e incolora. DATOSCLÍNICOS. Indicaciones terapéuticas. Este medicamento es únicamente para uso diagnóstico. Rapiscan es un vasodilatador coronario selectivo para ser utilizado en adultos como agente de la prueba deesfuerzo farmacológicapara: •realizarestudiosde imagendeperfusiónmiocárdica (MPI)conradionúclidosenpacientesquenopuedensometerseaunaadecuadapruebadeesfuerzoconejercicio. • lamediciónde lareserva fraccionaldeflujo (FFR)deunaestenosisúnicade laarteriacoronaria durante la angiografía coronaria invasiva, cuando no está previsto realizar mediciones repetidas de la FFR (ver secciones posología y forma de administración y propiedades farmacodinámicas de la ficha técnica completa). Posología y forma de administración. El tratamiento con Rapiscan está restringido a utilizarse en centros médicos que dispongan de equipamiento para monitorización y reanimación cardíacas. Posología. La dosis recomendada es una inyección única de 400 microgramos de regadenosón (5 ml) en una vena periférica, y no es necesario realizar un ajuste de la dosis en función del peso corporal. Los pacientes deben evitar consumir cualquier producto que contenga metilxantinas (p. ej., cafeína), así como cualquier medicamento que contenga teofilina durante al menos las 12 horas previas a la administración de Rapiscan (ver sección interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). Cuando sea posible, debe evitarse administrar dipiridamol durante al menos los dos días previos a la administración de Rapiscan (ver sección interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). Puede utilizarse aminofilina para atenuar las reacciones adversas graves y/o persistentes a regadenosón pero no se debe usar exclusivamente con el objetivo de poner fin a una convulsión inducida por Rapiscan (ver sección advertencias y precauciones especiales de empleo). Regadenosón causa un incremento rápido de la frecuencia cardíaca (ver secciones advertencias y precauciones especiales de empleo y propiedades farmacodinámicas de la ficha técnica completa). Los pacientes deben permanecer sentados o tumbados y deben ser monitorizados a intervalos frecuentes tras la inyección hasta que los parámetrosdelECG, la frecuenciacardíacay lapresiónarterialhayan regresadoa losnivelespreviosa ladosificación.Uso repetido.ParausoenMPIcon radion úclidos:esteproductodebeadministrarsesolounavezenunperiodode24horas.Nosehancaracterizado laseguridady la tolerabilidad deluso repetidodeesteproductodentrodeunperiodode24horas.ParausoenFFR:esteproductonodebeadministrarsemásdedosvecesniconmenosde10minutosentreadministraciones,dentrodeunperíodode24horas.Nosedisponededatoscompletosdeseguridadsobre lasegunda inyección de Rapiscan cuando se administra dos veces con 10 minutos de diferencia en un período de 24 horas. Población pediátrica. No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia de regadenosón en niños menores de 18 años. No se dispone de datos. Pacientes de edad avanzada. No es necesario realizarunajustede ladosis (versecciónpropiedades farmacocinéticasde laficha técnicacompleta). Insuficienciahepática.Noesnecesario realizarunajustede ladosis (versecciónpropiedades farmacocinéticasde laficha técnicacompleta). Insuficiencia renal.Noesnecesario realizar un ajuste de la dosis (ver sección propiedades farmacocinéticas de la ficha técnica completa).Forma de administración. Por vía intravenosa. Estudios de imagen de perfusión miocárdica (MPI) con radionúclidos: • Rapiscan debe administrarse como inyección rápida de 10 segundos en una vena periférica utilizando un catéter o aguja de calibre 22 ó más grandes. • Inmediatamente después de la inyección de Rapiscan deben administrarse 5 ml de solución inyectable de cloruro sódico de 9 mg/ml (al 0,9%). • El radiofármaco para el estudio de imagen de perfusión miocárdica debe administrarse10 -20segundosdespuésde lasolución inyectabledeclorurosódicode9mg/ml (al0,9%).El radiofármacopuede inyectarsedirectamenteenelmismocatéterconelqueseadministróRapiscan.Reserva fraccionaldeflujo (FFR): •Rapiscandebeadministrarsecomo inyección rápida de 10 segundos en una vena periférica, utilizando un catéter o aguja de calibre 22 o de mayor tamaño. • Inmediatamente después de la inyección de Rapiscan deben administrarse 10 ml de solución inyectable de cloruro de sodio 9 mg/ml (al 0,9%). • La FFR debe medirse como el menor valor de Pd/Paalcanzadodurante lahiperemiaenestadoestable. Contraindicaciones. •Hipersensibilidadalprincipioactivooaalgunode losexcipientes incluidosen lasección listadeexcipientes. •Bloqueoauriculoventricular (AV)desegundoode tercergrado,odisfuncióndelnódulosinusal,amenos que estos pacientes lleven un marcapasos artificial que funcione. • Angina inestable que no haya sido estabilizada con tratamiento médico. • Hipotensión grave. • Estados descompensados de insuficiencia cardíaca. Advertencias y precauciones especiales de empleo. Regadenosón puede causar reacciones graves y potencialmente mortales, incluidas las indicadas a continuación (ver también la sección reacciones adversas). Debe realizarse una monitorización continua del ECG, y deben monitorizarse las constantes vitales a intervalos frecuentes hasta que los parámetros del ECG, la frecuenciacardíacay lapresiónarterialhayan regresadoa losnivelespreviosa ladosificación.Regadenosóndebeutilizarseconprecauciónysólodebeadministrarseencentrosmédicosquedispongandeequipamientoparamonitorizacióny reanimacióncardíacas.Puedeadministrarse aminofilina en dosis comprendidas entre 50 mg y 250 mg mediante inyección intravenosa lenta (50 mg a 100 mg durante 30-60 segundos) para atenuar las reacciones adversas graves y/o persistentes a regadenosón, pero no se debe usar exclusivamente con el objetivo de poner fin a una convulsión inducida por regadenosón. Isquemia miocárdica. La isquemia inducida por los agentes de la prueba de esfuerzo farmacológica como regadenosón puede causar parada cardíaca mortal, arritmias ventriculares potencialmente mortales e infarto de miocardio. Regadenosón deberá utilizarse con precaución en pacientes con infarto de miocardio reciente. Los estudios clínicos realizados con regadenosón en MPI con radionúclidos excluyeron a los pacientes con infarto de miocardio reciente (dentro de los 3 meses previos). Los ensayos clínicos para la medición de la FFR excluyerona lospacientescon infartoagudodemiocardioodentrode los5díasposterioresaun infartoagudodemiocardio.Bloqueodelnódulosinusalydelnóduloauriculoventricular.Losagonistasdel receptorde laadenosina incluido regadenosón, tienen lacapacidaddedeprimir losnódulos sinusal (SA)yAV,ypuedencausarbloqueoAVdeprimer,segundoo tercergrado,obradicardiasinusal.Hipotensión.Losagonistasdel receptorde laadenosina incluido regadenosón, inducenvasodilataciónarterialehipotensión.El riesgodehipotensióngravepuedesermayorenpacientescon disfunciónautónoma,hipovolemia,estenosisde laarteriacoronariaprincipal izquierda,cardiopatíavalvularestenótica,pericarditisoderramespericárdicosoenfermedadestenóticade laarteriacarótidacon insuficienciacerebrovascular.Presiónarterialelevada.Regadenosónpuedeprovocar aumentos clínicamente significativos de la presión arterial, lo que en algunos pacientes puede dar lugar a una crisis hipertensiva (ver sección reaccions adversas). El riesgo de aumentos significativos en la presión arterial puede ser mayor en pacientes con hipertensión no controlada. Se debe considerar laposibilidaddedemorar laadministraciónde regadenosónhastaque lapresiónarterialestébiencontrolada.Combinaciónconejercicio.Elusode regadenosónconejerciciohasidoasociadocon reaccionesadversasgraves,entre lasquese incluyenhipotensión,hipertensión,síncope y parada cardiaca. Los pacientes que hayan tenido cualquier síntoma o signo sugestivo de isquemia aguda de miocardio durante el ejercicio o la recuperación tienen probabilidades de tener un riesgo especialmente elevado de reacciones adversas graves. Accidente isquémico transitorio y accidentecerebrovascular.Regadenosónpuedeprovocarunaccidente isquémico transitorio (versección reaccionesadversas).En laexperienciapostcomercialización tambiénsehan recibidonotificacionesdeaccidentecerebrovascular (ACV).Riesgodeconvulsiones.Sedeberá tenerprecaución al administrar regadenosón a pacientes con antecedentes de convulsiones u otros factores de riesgo para convulsiones, entre ellos la administración concomitante de medicamentos que disminuyen el umbral convulsivo (por ejemplo, antipsicóticos, antidepresivos, teofilinas, tramadol, esteroides sistémicos y quinolonas). La aminofilina debe utilizarse con precaución en pacientes con antecedentes de convulsiones o con otros factores de riesgo de convulsiones ya que puede prolongar una convulsión o provocar múltiples convulsiones debido a su efecto proconvulsivante. En consecuencia, no se recomienda la administración de aminofilina exclusivamente con el objetivo de poner fin a una convulsión inducida por regadenosón. Aleteo o fibrilación auricular. Regadenosón debe utilizarse con precaución en pacientes con antecedentes de aleteo o fibrilación auricular. En la experiencia post comercialización ha habido casos de agravamiento o recurrencia de la fibrilación auricular tras la administración de este medicamento. Broncoconstricción. Los agonistas del receptor de la adenosina, incluido regadenosón, pueden causar broncoconstricción y parada respiratoria (ver sección reacciones adversas), especialmente en los pacientes en los que se sospecha o se conoce la existencia de enfermedad broncoconstrictiva, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o asma. Debe disponerse de tratamiento broncodilatador y medidas de reanimación adecuadas antes de la administración de regadenosón. Síndrome de QT largo. Regadenosón estimula la salida simpática y puede aumentar el riesgo de taquiarritmias ventriculares en los pacientes con síndrome de QT largo. Advertencias en relación a los excipientes. Este medicamentocontienemenosde1mmoldesodio (23mg)pordosis.Sinembargo, la inyeccióndeclorurosódicode9mg/ml (al0,9%)administradadespuésde regadenosóncontiene45mgdesodio.Estodebeser tenidoencuentaenpacientescondietaspobresensodio. Interacciónconotros medicamentosyotrasformasde interacción. Metilxantinas.Lasmetilxantinas (p.ej .,cafeínayteofilina)sonantagonistas inespecíficosdelreceptorde laadenosinaypueden interferircon laactividadvasodilatadoraderegadenosón (versecciónpropiedades farmacodinámicasenfichatécnica completa). Los pacientes deben evitar consumir cualquier medicamento que contenga metilxantinas, así como cualquier medicamento que contenga teofilina, durante al menos las 12 horas previas a la administración de regadenosón (ver sección posología y forma de administración). Dipiridamol.Dipiridamolaumenta lasconcentracionessanguíneasdeadenosina,y la respuestaa regadenosónpuedeversealteradacuandoaumentan lasconcentracionessanguíneasdeadenosina.Cuandoseaposible,debeevitarseadministrardipiridamoldurantealmenos losdosdíasprevios a la administración de regadenosón (ver sección posología y forma de administración). Medicamentos cardioactivos. En ensayos clínicos, regadenosón se administró a pacientes que recibían otros medicamentos cardioactivos (es decir, betabloqueantes, antagonistas de los canales de calcio, inhibidores de la ECA, nitratos, glucósidos cardíacos y antagonistas del receptor de la angiotensina) sin efectos evidentes sobre el perfil de seguridad o eficacia de regadenosón. Otras interacciones. Regadenosón no inhibe el metabolismo de sustratos de CYP1A2, CYP2C8, CYP2C9, CYP2C19, CYP2D6oCYP3A4en losmicrosomashepáticoshumanos, loque indicaquees improbablequealtere la farmacocinéticade losmedicamentosquesonmetabolizadosporestasenzimasdelcitocromoP450.Regadenosónno inhibedemanerasignificativa los transportadoresOAT1,OAT3,OCT1, OATP1B1,OATP1B3,MATE1,MATE2-K,BCRP,P-gp,BSEP,ENT1niENT2enunamedidade1µm.Nohaydatossuficientesparaque llegaraunaconclusiónsobreel riesgode interaccionesenelniveldedichos transportadores,yaqueen lamayoríade loscasos,seevaluóunaúnicaconcentración. Regadenosón puede ejercer un efecto inhibidor modesto en el transportador renal activo, OCT2, y se ha descubierto que probablemente sea sustrato para el transporte mediado por BCRP, ENT1 o ENT2. Sin embargo, teniendo en cuenta la duración de uso propuesta, es poco probable que los efectos de los transportadores de fármacos sean relevantes desde el punto de vista clínico. Fertilidad, embarazo y lactancia. Embarazo. No hay datos suficientes relativos al uso de regadenosón en mujeres embarazadas. No se han realizado estudios con animales sobre desarrollo pre y posnatal. Se observó fetotoxicidad, pero no teratogenicidad, en estudios de desarrollo embriofetal (ver sección datos preclínicos sobre seguridad en la ficha técnica completa). Se desconoce el riesgo potencial para seres humanos. No debe utilizarse regadenosón durante el embarazo a no ser queseaclaramentenecesario.Lactancia.Sedesconocesi regadenosónseexcretaen la lechematerna.Nosehaestudiadoenanimales laexcreciónde regadenosónen la leche.Sedebedecidirsiesnecesario interrumpir la lactanciaorenunciara laadministracióncon regadenosóntrasconsiderar el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la madre. Si se administra regadenosón, la mujer no debería amamantar durante al menos 10 horas (es decir, al menos 5 veces la semivida de eliminación plasmática) después de la administración de regadenosón. Fertilidad. No se han realizado estudios de fertilidad con regadenosón (ver sección datos preclínicos sobre seguridad en la ficha técnica completa). Efectossobre lacapacidadparaconduciryutilizarmáquinas. La administración de regadenosón puede provocar reacciones adversas como mareo, cefalea y disnea (ver sección reaccions adversas) poco después de la administración. Sin embargo, la mayoría de las reacciones adversas son leves y transitorias y se resuelven en los 30 minutos siguientes a la administración de regadenosón. Por consiguiente, cabría esperar que la influencia de regadenosón sobre la capacidad para conducir o utilizar máquinas sea nula o insignificante una vez que haya finalizado el tratamiento y se hayan resuelto estas reacciones. Reacciones adversas. Resumen del perfil de seguridad. Las reacciones adversas en la mayoría de los pacientes que recibieron regadenosón en ensayos clínicos fueron leves y transitorias (habitualmente se resolvieron en los 30 minutos siguientes a la administración de regadenosón) y no requirieron intervención médica. Ocurrieron reacciones adversas en aproximadamente el 80% de los pacientes. Las reacciones adversas comunicadas con mayor frecuencia durante el desarrollo clínico en un total de 1.651 pacientes/ voluntarios fueron: disnea (29%), cefalea (27%), enrojecimiento (23%), dolor torácico (19%), cambios en el segmento ST del electrocardiograma (18%), molestias gastrointestinales (15%) y mareo (11%). Regadenosón puede causar isquemia miocárdica (potencialmente asociada a parada cardíaca mortal, arritmias ventriculares potencialmente mortales e infarto de miocardio), hipotensión que conduce a síncope y accidentes isquémicos transitorios, elevación de la presión arterial que conduce a hipertensión y crisis hipertensivas y bloqueo de los nódulos SA/AV que conduce a bloqueo AV de primer, segundo o tercer grado o bradicardia sinusal que requiere intervención (ver sección advertencias y precauciones especiales de empleo). Los signos de hipersensibilidad (erupción, urticaria, angioedema, anafilaxis y/u sensación de opresión de la garganta) pueden aparecer de inmediato o posteriormente. Puede utilizarse aminofilina para atenuar las reacciones adversas graves o persistentes a regadenosón, pero no se debe usar exclusivamente con el objetivo de poner fin a una convulsión inducida por regadenosón (ver sección advertencias y precauciones especiales de empleo). Tabla de reacciones adversas. La evaluación de las reacciones adversas de regadenosón se basa en los datos de seguridad de los ensayos clínicosyde laexperiencia tras lacomercialización.En la tablasiguientesemuestran todas las reaccionesadversas,presentadasporclasedesistemaorgánicoypor frecuencia.Las frecuenciassedefinencomomuy frecuentes (≥1/10), frecuentes (≥1/100a<1/10),poco frecuentes (≥1/1.000a <1/100)y raras (≥1/10.000a<1/1.000).Las reaccionesadversasseenumeranenordendecrecientedegravedaddentrodecada intervalode frecuencia. Descripción de reacciones adversas seleccionadas. La isquemia inducida por los agentes de la prueba de esfuerzo farmacológica puede causar parada cardíaca mortal, arritmias ventriculares potencialmente mortales e infarto de miocardio. Antes de la administración de Rapiscan deben estar disponibles equipamiento de reanimación cardíaca y personal debidamente formado (ver sección advertencias y precauciones especiales de empleo). Bloqueo nodal sinoauricular y auriculoventricular. Los agonistas del receptor de la adenosina, incluido regadenosón, tienen la capacidad de deprimir los nódulos SA y AV y pueden causar bloqueo AV de primer, segundo o tercer grado o bradicardia sinusal que requiere intervención. En los ensayos clínicos se desarrolló bloqueo AV de primer grado (prolongación del PR > 220 mseg) en el 3% de los pacientes en las 2 horas siguientes a la administración de regadenosón; se observó bloqueo AV de segundo grado transitorio con pérdida de un latido en un paciente que recibió regadenosón. Tras la experiencia post-comercialización se han comunicado bloqueo cardíaco de tercer grado y asistolia en los minutos siguientes a la administraciónde regadenosón. Hipotensión. Losagonistasdel receptorde laadenosina, incluido regadenosón, inducenvasodilataciónarterialehipotensión.En losensayosclínicosseobservóuna reducciónde lapresiónarterialsistólica (>35mmHg)enel7%de lospacientesyuna reducción de la presión arterial diastólica (> 25 mm Hg) en el 4% de los pacientes en los 45 minutos siguientes a la administración de regadenosón. El riesgo de hipotensión grave puede ser mayor en pacientes con disfunción autónoma, hipovolemia, estenosis de la arteria coronaria principal izquierda, cardiopatíavalvularestenótica,pericarditisoderramespericárdicosoenfermedadestenóticade laarteriacarótidacon insuficienciacerebrovascular.En laexperienciapost-comercializaciónsehancomunicadosíncopeyaccidentes isquémicos transitorios. Presión arterial elevada. Enestudios clínicos, se observó un aumento de la presión arterial sistólica (≥ 50 mm Hg) en el 0,7% de los pacientes, y aumento de la presión arterial diastólica (≥ 30 mm Hg) en el 0,5% de los pacientes. La mayoría de los aumentos se resolvieron en un lapso de 10 a 15 minutos, pero en algunos casos, se observaronvaloreselevadosa los45minutosde laadministración. Síndrome de QT largo. Regadenosónaumentael tonosimpático, locualcausaunaumentode la frecuenciacardíacayunacortamientodel intervaloQT.EnunpacienteconsíndromedeQT largo, laestimulaciónsimpáticapuede causar un menor acortamiento del intervalo QT de lo normal e incluso puede causar un aumento paradójico del intervalo QT. En estos pacientes puede producirse el fenómeno del síndrome R sobre T, por el cual un latido extra interrumpe la onda T del latido previo, y de esta forma aumenta el riesgo de taquiarritmia ventricular. Cefalea. El 27% de los individuos que recibieron regadenosón en ensayos clínicos comunicaron cefalea. Ésta se consideró grave en el 3% de los individuos. Población de pacientes de edad avanzada. Los pacientes de edad avanzada (≥ 75 años de edad; n = 321) tuvieron un perfil de reacciones adversas similar al de los pacientes más jóvenes (< 65 años de edad; n = 1.016), pero tuvieron una mayor incidencia de hipotensión (2% frente a < 1%). Notificación de sospechas de reacciones adversas. Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano:www.notificaRAM.es . Sobredosis. Enunestudioconvoluntariossanos, lossíntomasdeenrojecimiento,mareoyaumentode la frecuenciacardíacaseconsideraron intolerablesendosisde regadenosónsuperioresa0,02mg/kg.Tratamiento.Sepuedeutilizaraminofilinaparaatenuar las reacciones adversas graves o persistentes a regadenosón. No se recomienda la administración de aminofilina, con el único propósito de atenuar una convulsión inducida por regadenosón. (ver sección adveretencia y precauciones especiales de empleo). DATOS FARMACÉUTICOS. Lista deexcipientes. Fosfato disódico dihidratado. Fosfato sódico dihidrogenado monohidratado. Propilenglicol. Edetato disódico. Agua para preparaciones inyectables. Incompatibilidades. En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento no debe mezclarse con otros. Periodode validez. 4años. Precaucionesespecialesdeconservación. No requierecondicionesespecialesdeconservación. Naturalezaycontenidodelenvase. 5mldesoluciónenunvialdevidriode tipo1paraunsolousocon tapóndecaucho (butilo)yprecintodealuminio.Tamañodeenvasede1. Precaucionesespecialesdeeliminaciónyotrasmanipulaciones. Antes de la administración, este medicamento debe inspeccionarse visualmente para determinar si presenta partículas sólidas o cambios de color. La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local. TITULARDELAAUTORIZACIÓNDECOMERCIALIZACIÓN. GE Healthcare AS Nycoveien 1 NO-0485 Oslo Noruega. NÚMERO(S)DEAUTORIZACIÓNDECOMERCIALIZACIÓN. EU/1/10/643/001. FECHADELA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN. Fecha de la primera autorización: 06/09/2010. Fecha de la última renovación: 24/04/2015. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO. enero 2020. La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos http://www.ema . europa.eu. Presentaciónycondicionesdeprescripciónyfinanciación . Uso hospitalario. El envase irá desprovisto de cupón precinto. PRECIO Y CÓDIGO NACIONAL, CN: 698441; PVL 69,90€ - PVP 104,92€ - PVP iva 109,12€ (caja con 1 vial de 5 ml). Medicamento financiado con cargo al Sistema Nacional de Salud excepto en la indicación para la medición de la reserva fraccional de flujo (FFT) que no está financiado. Para más información dirigirse al departamento de Regulatory Affairs de GE Healthcare Bio-Sciences, S.A.U. CalleGobelas,35-37,LaFlorida28023Madrid. Trastornos del sistema inmunológico: Poco frecuentes Reacciones por hipersensibilidad, que incluyen erupción, urticaria, angioedema, anafilaxis y/o sensación de opresión en la garganta Trastornos psiquiátricos: Poco frecuentes Ansiedad, insomnio Trastornos del sistema nervioso: Muy frecuentes Cefalea, mareo F recuentes Parestesia, hipoestesia, disgeusia Poco frecuentes Convulsiones, síncope, accidente isquémico transitorio, falta de respuesta a los estímulos, depresión del nivel de conciencia, temblor, somnolencia Raras Accidente cerebrovascular Trastornos oculares: Poco frecuentes Visión borrosa, dolor ocular Trastornos del oído y del laberinto: Poco frecuentes Acúfenos Trastornos cardíacos: Muy frecuentes Cambios en el segmento ST del electrocardiograma Frecuentes Angina de pecho, bloqueo auriculoventricular, taquicardia, palpitaciones, otras anomalías del ECG incluida la prolongación del intervalo QT corregido del electrocardiograma Poco frecuentes Parada cardíaca, infarto de miocardio, bloqueo AV completo, bradicardia, aleteo auricular, inicio, agravamiento o recurrencia de fibrilación auricular Trastornos vasculares: Muy frecuentes Enrojecimiento Frecuentes Hipotensión Poco frecuentes Hipertensión, palidez, frialdad periférica Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Muy frecuentes Disnea Frecuentes Opresión de garganta, irritación de garganta, tos Poco frecuentes Taquipnea, sibilancia Frecuencia no conocida Broncoespasmo, parada respiratoria Trastornos gastrointestinales: Muy frecuentes Molestias gastrointestinales Frecuentes Vómitos, náuseas, molestias bucales Poco frecuentes Distensión abdominal, diarrea, incontinencia fecal Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Frecuentes Hiperhidrosis Poco frecuentes Eritema Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: Frecuentes Dolor de espalda, cuello o mandíbula, dolor en las extremidades, molestias musculoesqueléticas Poco frecuentes Artralgias Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Muy frecuentes Dolor torácico Frecuentes Malestar general, astenia Poco frecuentes Dolor en el sitio de inyección, dolor corporal general

RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTU3