Patología mamaria en Atención Primaria — 116 — Cambios en el aspecto del pezón Tanto el pezón como la areola se han de tener en cuenta en la exploración, ya que entrañan patología por sí mismos: – Pezón invertido o deprimido: la mayoría son alteraciones de la normalidad. Las mujeres pueden presentar esta alteración de manera congénita o adquirirlas con la edad tras cambios gestacionales, mastitis periductales, cambios tróficos ductales tras la menopausia, cambios inflamatorios y, aunque con menor frecuencia, carcinomas subyacentes que traccionan el sistema ductal. – Eccema en el pezón: debemos descar tar siempre la enfermedad de Paget del pezón y descartar un cáncer de mama subyacente. La enfermedad de Paget aparece en mujeres de mediana edad y es unilateral. La lesión característica es una placa eritematosa y descamativa, con bordes irregulares. Se localiza en el pezón o en la areola del pezón y suele tener un tamaño de entre 3 y 15 cm. Se debe realizar una ecografía y una mamografía. Si los resultados no fueran concluyentes, se realizará una resonancia magnética. El diagnóstico final se obtendrá siempre mediante biopsia. – Telorrea. – Mastodinia. CONCLUSIONES Todos los cambios, tanto objetivos como subjetivos, a los que se ve sujeta la mama son objeto, si no de consulta, sí de angustia por par te de la mujer ante la sensibilización que presenta al cáncer de mama. Como hemos visto en este capítulo, en la gran mayoría de los casos los signos y síntomas se deben a una patología benigna que requiere de la exploración de un profesional y en la mayoría de los casos de pruebas complementarias que determinen un diagnóstico final. Por todo ello el médico de Atención Primaria debe estar formado para explorar y cribar, pero también para escuchar, aconsejar y tranquilizar. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA – Comunidad de Madrid. Programa Deprecam.Detección precoz del cáncer de mama en Madrid. Disponible en: http://www.comunidad.madrid/servicios/salud/deteccion-precoz-cancer-mama – Domínguez Cunchillos F, Ballester Sapiña JB, de Castro Parga G. Cirugía de la mama. Guías clínicas de la Asociación Española de Cirujanos. 2.ª ed. Madrid: Arán Ediciones; 2017.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw