Manual de patologia mamaria en atención primaria

Patología mamaria en Atención Primaria — 120 — INDICACIÓN DE SCREENING MAMARIO. ¿DESDE CUÁNDO Y HASTA CUÁNDO, CON QUÉ FRECUENCIA? – La historia natural del cáncer de mama favorece su detección precoz mediante mamografías (3). – A pesar de la evidencia que tiene el cribado con mamografía, persiste una divergencia en las conclusiones de las diferentes revisiones sistemáticas. En general, la comunidad científica está de acuerdo en que la mamografía de cribado reduce la mor talidad por cáncer de mama, aunque no la mor talidad por todas las causas, y que conlleva un riesgo de sobrediagnóstico y de sobretratamiento. El balance riesgo-beneficio es diferente para cada grupo de edad (4). – Las estrategias de cribado no diferencian entre las mujeres con bajo riesgo de cáncer de mama o con lesiones, que pueden evolucionar lentamente, de las que presentan tumores más agresivos. Por ello, es imprescindible individualizar según el riesgo de cada mujer, teniendo en cuenta, la edad, los resultados de la mamografía según la clasificación BI-RADS® y la densidad de la mama (mayor riesgo de presentar “cáncer de intervalo” o falsos negativos en la mamografía) (3). – Los profesionales de Atención Primaria deben proporcionar información objetiva y contrastada acerca de los beneficios del cribado, que ayude a cada mujer a decidir acerca de su participación en los programas. Se recomienda valorar el riesgo de cáncer de mama en función de la historia personal y familiar y derivar a las pacientes de alto riego a unidades de consejo genético (3). – En todas las Comunidades Autónomas (CC.AA.) se han establecido programas poblacionales de cribado de cáncer de mama mediante la realización de mamografías bilaterales en dos proyecciones craneocaudal y medio lateral oblicua, cada 2 años, destinados a las mujeres de entre 50 y 69 años (5). En algunas CC. AA. la edad de inicio del cribado puede ser menor, la Comisión Europea recomienda el rango de 50 a 69 años, dado que el nivel de cobertura de esta población se calculó en un 99,9 % (6). – En la tabla I están recogidas las recomendaciones de cribado de cáncer de mama que propone el Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS, 2018). SOSPECHA DE PATOLOGÍA MALIGNA DE LA MAMA, ¿QUÉ HACER? Ante la sospecha de cáncer de mama debemos derivar a la paciente al Proceso Asistencial Integrado Cáncer de Mama (7) establecido en todas las CC. AA., mediante un documento específico en el que se realiza una descripción clínica del caso y se solicita la primera exploración por imagen, según los criterios de edad y los antecedentes familiares, ya valorados en el capítulo 3 de este manual.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw