— 127 — Complicaciones de los tratamientos Se debe recomendar : – Proteger la piel de la exposición directa del sol durante el tratamiento y en los meses posteriores. – Utilizar tejidos transpirables como el algodón, ropa ancha y sujetadores sin aros. – Higiene diaria de la piel con agua templada y jabón con pH neutro, sin frotar. Secar con secador o con toalla a toques suaves. – Evitar productos químicos en la zona radiada como colonias, maquillaje, povidona yodada, etc. Se puede usar desodorante (sin aluminio). – Hidratar la piel dos o tres veces al día y evitar la aplicación 3 horas antes del tratamiento. El tratamiento tópico de la radiodermitis consiste en la hidratación en casos leves, alternada con aplicación de compresas frías de tomillo o manzanilla si existe hiperpigmentación, y en el caso de eritema moderado con descamación seca, se pueden añadir pomadas epitelizantes con ácido hialurónico o pomadas antibióticas. En casos de eritema moderado y descamación húmeda, se debe cubrir, además, la zona con apósitos de silicona o tul. Los efectos secundarios tardíos se presentan más allá de los 6 meses del fin de la radioterapia (RT). Pueden ser : fibrosis subcutánea, telangiectasias e hiperpigmentación. No suelen repercutir en la calidad de vida de la paciente. Otras complicaciones excepcionales son linfedema de la extremidad superior, neumonitis y toxicidad cardiaca. La RT incrementa también el riesgo de aparición de una segunda neoplasia, que suele suceder tras muchos años de haber recibido la terapia. Los tumores que aparecen con mayor frecuencia son las neoplasias de pulmón o los angiosarcomas de pared torácica. EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS TRATAMIENTOS ADYUVANTES Tratamiento hormonal – Tamoxifeno: aumenta el riesgo de trombosis venosa profunda y de embolia pulmonar. Puede producir sofocos, sequedad vaginal, disminución de la libido, irritabilidad, insomnio, aumento de peso (que puede favorecer las recaídas) al inducir un cuadro de menopausia.También puede aumentar el riesgo de generar depósitos corneales, retinopatía, cataratas y, con menos frecuencia neuritis óptica, efectos asociados a la acumulación de dosis. Por último, en tratamientos prolongados aumenta el riesgo de cáncer de endometrio. – Inhibidores de la aromatasa: pueden ocasionar pérdidas en la densidad mineral ósea, con riesgo de osteopenia y osteoporosis y, por tanto, aumento del riesgo de fracturas. La densidad mineral ósea perdida se recupera parcialmente 1 año después de finalizar el tratamiento. La presencia de ar tralgias, rigidez ar ticular y/o tenosinovitis dolorosas
RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw