Patología mamaria en Atención Primaria — 128 — son frecuentes.También pueden producir disminución de la libido, sequedad, vaginal, sofocos, alteraciones de la memoria, depresión, insomnio y alteraciones del perfil lipídico. – Inhibidores de la LH-RH: pueden generar una menopausia inducida, ocasionando los efectos secundarios ya mencionados. – Faxlodex: como el resto de los antiestrógenos, genera síntomas asociados a la menopausia inducida y puede producir, además, infecciones del tracto urinario, trombopenia, hemorragias vaginales y elevación de las transaminasas. Inhibidores HER2 – Trastuzumab: los efectos secundarios son escasos y generalmente bien tolerados, aunque puede generar cardiotoxicidad, produciendo una disminución de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo e insuficiencia cardiaca, reversible al suspender el tratamiento.También pude producir sensibilización al fármaco y aumentar el riesgo de neutropenia. – Pertuzumab: se han notificado descensos de la fracción de eyección miocárdica (FEVI), disfunción sistólica ventricular izquierda, mayor en los pacientes que han sido tratados con radioterapia en la región torácica y antraciclinas.También pueden presentar neutropenia febril y diarrea grave. Inhibidores de la CDK4/6 – Palbociclib, abemaciclib y ribociclib: cuyo efecto secundario más frecuente es la neutropenia, también pueden ocasionar leucopenia, anemia y trombocitopenia. Inhibidores de mTOR – Everolimus: es característica su elevada toxicidad, que puede ocasionar efectos secundarios potencialmente graves como neumonitis no infecciosas. Inhibidores de la PARP – Olaparib: puede producir anemia, leucopenia, trombopenia, náuseas, vómitos, diarrea, dolores musculoesqueléticos y debilidad. – Talazoparib: aunque suele ser bien tolerado, puede producir anemia, neutropenia trombopenia, astenia, anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, cefalea y alopecia.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw