Manual de patologia mamaria en atención primaria

Patología mamaria en Atención Primaria — 140 — ETIOPATOGENIA En la actualidad se puede afirmar que hay una relación evidente entre el BIA-ALCL y la presencia de implantes mamarios de superficie texturada, donde intervendría una respuesta inmune por par te de los linfocitos T a la silicona. Clemens y cols. describen un modelo de progresión en el que, inicialmente y mediante un proceso desconocido, aparecerían células individuales alrededor del implante favoreciéndose el crecimiento y la necrosis. Las células tumorales surgirían en la cara interna capsular, en contacto con el implante, y los distintos casos se diferenciarían entre ellos por su grado de infiltración a través de ella. Otro de los factores impor tantes en cuanto a la etiopatogenia de la enfermedad parece ser la presencia de infección crónica en el lugar del implante.Actualmente, no está claramente definido el posible componente genético de la enfermedad. CLÍNICA Los signos y síntomas fundamentales son el dolor, la asimetría y el aumento de diámetro en una mama con un implante protésico, relacionado con la aparición de un seroma tardío, es decir, tras más de 1 año desde el implante. Este tipo de seroma puede aparecer en un 0,05-0,1 % de las pacientes con un implante texturado. Estas tendrían un riesgo del 9-13 % de desarrollar un BIA-ALCL. La bilateralidad se presenta en el 5 % de los casos y la afectación de adenopatías en el 15 % (el 93 % axilares).También puede presentarse como una masa palpable alrededor del implante (10-20 % de los casos). DIAGNÓSTICO La sospecha clínica, ante la aparición de un seroma tardío o una masa alrededor del implante, nos dirigirá a una serie de exploraciones radiológicas e histológicas concretas (Figura 1). Radiología El estudio inicial de elección es la ecografía, se trata del método más eficiente de detección de derrame periprotésico. Nos será de gran ayuda, además, para realizar otros posibles diagnósticos diferenciales como serían las infecciones y los traumatismos. Cuando la ecografía no resulte concluyente, se necesitará la realización de resonancia magnética (RM) con contraste o sin él. La mamografía no se encuentra incluida en el protocolo diagnóstico, pero puede ser un método de ayuda ante casos asintomáticos donde se perciban cambios en el implante. Dichos cambios necesitarán de la ecografía para diferenciar entre una posible masa o un derrame.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw