Patología mamaria en Atención Primaria — 142 — Medicina nuclear Tras los estudios iniciales y la confirmación de un caso, la estadificación debe realizarse mediante PET-TC. La exploración con 18F-FDG nos permitirá hacer un estudio completo de extensión local y/o a distancia. Anatomía patológica e inmunohistoquímica Se trata del diagnóstico definitivo, tanto ante la presencia de derrame, donde se realizará una PAAF, como de masa tras la BAG. Desde el punto de vista inmunohistoquímico, las células tumorales expresan el CD30 y son negativas para ALK. Entre otros marcadores, CD3 y BCL-2 son habitualmente positivos y el EMA negativo. ESTUDIO DE EXTENSIÓN Y ESTADIFICACIÓN Una vez obtenida la confirmación con la biopsia de la existencia de BIA-ALCL, debemos descartar la existencia de un proceso proliferativo sistémico, estadificando correctamente la enfermedad de la paciente para decidir el tratamiento más adecuado en cada caso. Estudio de extensión Nos permitirá diferenciar la enfermedad localizada (la que está circunscrita a la cápsula periprotésica y el seroma) de la enfermedad extramamaria (en la que existe afectación ganglionar y/o diseminación a otros órganos). Siempre deberemos realizar : – Anamnesis por aparatos y exploración física completa. – Hemograma completo. – Bioquímica sanguínea, que incluya LDH, B2 microglobulina y ácido úrico. – Serología de VIH,VHB,VHC (incluyendo carga viral en determinados casos). – Técnica de imagen, preferiblemente una PET-TC. Estadificación Debemos utilizar la clasificación de la AJCC, basada en el sistema TNM, que permite distinguir entre diferentes grados de extensión local de la enfermedad (T), presencia de afectación ganglionar (N) y diseminación a distancia(M) (Tabla I), configurando los distintos estadios de la enfermedad (Tabla II).
RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw