Manual de patologia mamaria en atención primaria

Patología mamaria en Atención Primaria — 144 — completa, que debe enviarse siempre a estudio anatomopatológico, ya que en un 5 % de las ocasiones se encuentra linfoma también en esa mama. El drenaje linfático de la cápsula periprotésica puede dirigirse a múltiples territorios linfáticos, no solo a la axila, por lo que no tiene sentido la realización de biopsia selectiva del ganglio centinela. Lo que se recomienda es extirpar los ganglios sospechosos, aumentados de tamaño a la exploración o en pruebas de imagen, pues el 60 % de ellos estarán afectados. Es impor tante evitar la PAAF diagnóstica de estos, por su baja especificidad y la elevada posibilidad de obtener un falso negativo. La reconstrucción mamaria tras esta cirugía podría realizarse en caso de asegurar la extirpación completa de todo el tejido afectado por la enfermedad. En estos casos, la reimplantación protésica no es recomendable; aunque podría realizarse con implantes de superficie lisa, es más adecuada la reconstrucción con tejido autólogo o con técnicas de lipotransferencia seriadas. Tratamiento adyuvante En los casos de enfermedad limitada al implante, la cápsula periprotésica o la mama, en los que se consigue la extirpación completa sin que quede enfermedad residual, no es necesario ningún tratamiento adyuvante. En cambio, en los casos en los que la capsulectomía es solo parcial o no se consigue una extirpación quirúrgica completa, así como en los estadios II-IV, es necesario asociar tratamiento adyuvante, que debe discutirse en un CTM individualizadamente. Radioterapia En los estadios precoces (I-A y I-B), en los que la forma de presentación es el derrame y solo se afecta la cápsula periprotésica, la radioterapia (RT) adyuvante solo será necesaria si la situación clínica no permite realizar una resección completa de la cápsula. En los estadios precoces que se presentan con masa visible o palpable (I-C y II-A), la enfermedad se compor ta de forma más agresiva y las tasas de recaídas aumentan hasta en un 45 % respecto a las pacientes con presentación de tipo derrame, por lo que debe realizarse siempre adyuvancia con RT. En estadios más avanzados con afectación ganglionar (II-B y III), deberá realizarse tratamiento de RT de la mama y de las cadenas ganglionares afectadas, al igual que en los casos con extensión locorregional no resecable. En los casos con extensión a distancia (IV) la RT queda reservada para la paliación de síntomas en casos de mamas ulceradas, sangrantes o dolorosas. La cantidad de radiación necesaria, en fracciones de 2 Gy/día, varía entre estudios y oscila entre dosis de 24-36 Gy totales (en el caso de resección completa de la enfermedad, pero con presencia de masa al diagnóstico) y 36-40 Gy totales (en el caso de resección incompleta o ganglios afectos).

RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw