Patología mamaria en Atención Primaria — 152 — – Artralgias y limitación de la movilidad del hombro homolateral a la lesión. Las artralgias son un efecto secundario relacionado principalmente con los inhibidores de la aromatasa. Se debe recomendar el aumento de ejercicio físico y la toma de analgésicos menores. La acupuntura puede mejorar los síntomas según algunas publicaciones. La limitación de la movilidad del hombro homolateral tiene relación con la fibrosis del músculo pectoral del lado afecto secundaria al tratamiento quirúrgico y a la radioterapia, que mejora con la realización de ejercicio físico moderado. En caso de afectación severa, remitir a una unidad de rehabilitación. – Patología endometrial. Las pacientes en tratamiento con tamoxifeno tienen un aumento de riesgo de padecer cáncer endometrial. Se recomienda la realización de revisiones ginecológicas habituales y controles con ecografía transvaginal, así como a las pacientes posmenopáusicas que presenten sangrado vaginal. – Disminución de la densidad ósea. La menopausia espontánea o inducida por los tratamientos favorece una disminución de la densidad mineral ósea, principalmente en mujeres jóvenes con menopausia precoz y en mujeres posmenopáusicas en tratamiento con inhibidores de la aromatasa, lo que aumenta el riesgo de fracturas osteoporóticas. Se recomienda disponer de una densitometría basal, ejercicio aeróbico, abandono del consumo del tabaco y remitir a una unidad especializada en tratamiento de osteoporosis (reumatólogo, ginecólogo o taumatólogo). Las pacientes en tratamiento con inhibidores de la aromatasa deben tomar suplementos de calcio y vitamina D y, a par tir de valores densitométricos de T-Score < 2, añadir bifosfonatos orales o ácido zoledrónico cada 6 meses, según recomendación de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) y de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO). – Actividad sexual. Muchas pacientes experimentan un deterioro de su vida sexual como consecuencia de la disminución de la libido, sequedad vaginal, dolor local y cambios en su imagen corporal. Los síntomas de sequedad vaginal pueden mejorar con el uso de lubricantes vaginales y no está indicada la terapia hormonal sustitutiva. Se debe favorecer el apoyo psicológico a la paciente y a su pareja. Cardiotoxicidad y otras toxidades vasculares La incidencia anual de disfunción ventricular varía del 9-40 %, en función de la edad o presencia de cardiopatía previa tras el tratamiento del cáncer de mama. Las pacientes que han recibido radioterapia sobre el hemitórax izquierdo presentan un aumento del riesgo de cardiotoxicidad, aunque las técnicas de administración y planificación actuales han permitido reducir este efecto secundario. La cardiotoxicidad por trastuzumab obliga a la suspensión del tratamiento. El tratamiento con tamoxifeno puede favorecer la aparición de trombosis venosa profunda o tromboembolismo pulmonar.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw