Manual de patologia mamaria en atención primaria

— 155 — Seguimiento de la patología mamaria en Atención Primaria – Cáncer de mama y ovario en la misma paciente. – Cáncer de mama en el varón. – Cáncer de mama bilateral (uno de los tumores diagnosticado antes de los 50 años). Diagnóstico precoz de las recaídas o de un segundo tumor primario Atendiendo a la propuesta de seguimiento compar tido entre la Atención Primaria y la Atención Especializada publicado por la SEOM junto con otras sociedades (GEICAM, Sociedad Española de Cardiología, Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, SEMERGEN, SEMFYC, SEMG, SEOR, Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria y SOLTI), se clasifica a las pacientes en tres grupos de riesgos distintos para la realización del seguimiento más adecuado. Las revisiones deben incluir : – Anamnesis detallada para detectar signos de alarma de recaída o segundas neoplasias, detección de comorbilidades o efectos secundarios y secuelas. – Evaluar la adherencia al tratamiento hormonal (siempre que lo reciba). – Exploración física mamaria bilateral, pared costal o área de reconstrucción mamaria y regiones ganglionares adyacentes. – Mamografía anual bilateral en dos proyecciones. Control anual mantenido a lo largo de toda la vida. – Recomendaciones de prevención y promoción de la salud. Se resumen las indicaciones de seguimiento en la tabla II. Continúa en la página siguiente. Tabla II Indicaciones de seguimiento Tipo de riesgo Seguimiento Bajo riesgo: -  Tumor invasivo hormonosensible menor de 2 cm -  No afectación ganglionar -  Plataforma genómica: bajo riesgo de recaída -  Cáncer intraductal sin riesgo familiar Revisión cada 6 meses en Atención Primaria y Atención Especializada durante 5 años Posteriormente, revisión anual en Atención Primaria y en caso de duda valoración por Atención Especializada

RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw