— 157 — 16 CAP Í T U LO Apoyo psicosocial. Asociaciones y trabajador social Consuelo Villalobos Bécares Gloria Costa Martínez Hortensia García Briz Ana Rosa Jurado López INTRODUCCIÓN Con el espectacular avance de los tratamientos médicos y quirúrgicos, el cáncer de mama presenta tasas de curación muy elevadas y, en otros casos, se está convir tiendo en una enfermedad crónica. Muchos cánceres conllevan una alteración física en mayor o menor medida, pero cuando se trata del cáncer de mama, esta alteración física y los cambios en la imagen corporal pueden tener impor tantes repercusiones de tipo psicosocial en la paciente. El cáncer de mama es el cáncer que provoca la mayor alteración de la autoimagen corporal de las pacientes, ya que clásicamente el pecho de la mujer se asocia en nuestra cultura a la sexualidad y al atractivo físico. Estos cambios suponen una fuente de estrés para la paciente y repercuten de forma directa en su estado emocional, calidad de vida y funcionamiento personal y social.Todo esto es secundario no a los cambios objetivos en el cuerpo, secuelas de los tratamientos, sino en la imagen subjetiva de la paciente, a la percepción de su propio cuerpo. De esta forma, los aspectos psicológicos y sociales están ganando gran relevancia para el manejo multidisciplinar del cáncer, así como en la concienciación de la población general sobre la importancia de la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. Por otro lado, el cáncer, además de a la propia paciente, afecta también en mayor o menor medida al entorno más cercano a ella, con aparición de sentimientos de preocupación y puede producir cambios en las relaciones personales con la familia y las amistades. Por tanto, el tratamiento integral del cáncer de mama va más allá de lo meramente médico para aunar también el soporte social y psicológico que la paciente y sus allegados pueden necesitar durante el proceso de la enfermedad.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw